Verbitsky: Mano a mano
Se especula con que el GAFI y el FMI objetarán el nuevo blanqueo anunciado por el ministro Luis Caputo y que los tribunales de Estados Unidos implicarán a los Hermanos Milei en la criptoestafa $Libra. Daría la impresión de que esas hipótesis corresponden a un mundo que ya no existe, desde que el modelo de Javier Milei es el presidente de Estados Unidos Donald Trump,
Por Horacio Verbitsky
Si se repasan los vaticinios periodísticos y políticos se apreciará el bajo nivel de coincidencias con lo que luego sucedió, desde la elección presidencial de Javier Milei en 2023, hasta su imposibilidad de gobernar en abrumadora minoría en ambas cámaras del Congreso y sin administrar provincias ni municipios. En alguna nota reciente nos preguntamos si uno de esos asertos, sobre la ruptura inminente del kirchnerismo y el kicillofismo en la provincia de Buenos Aires debía considerarse como una información, o como una expresión de deseos, que es la forma misericordiosa de decir una operación.
Tal desfasaje fue manifiesto el mes pasado, primero con el acuerdo que el gobierno de los Hermanos Milei consiguió cerrar con el FMI por una suma descomunal, que se consideraba de escasa probabilidad, y luego con la hipótesis de que la relajación del control cambiario dispararía el precio del dólar hacia el techo de la banda de flotación. Ahora se especula con que el GAFI y el Fondo Monetario Internacional objetarán el nuevo blanqueo anunciado por el Ministro de Economía Luis Caputo y que los tribunales de Estados Unidos implicarán a los Hermanos Milei en la criptoestafa $Libra. Daría la impresión de que esas hipótesis corresponden a un mundo que ya no existe, desde que el modelo de Javier Milei es el presidente de Estados Unidos Donald Trump, de quien copió su consigna de odio a los periodistas.
La semana pasada, Trump convocó a los inversores más importantes de su memecoin $Trump: si hacen nuevas compras de ese token criptográfico que ahora representa una parte sustancial del patrimonio neto del presidente, que ya llega a 2.900 millones de dólares, podrán asistir el 22 de mayo a una cena de gala en su club de golf privado en Virginia. Solo los 220 mayores inversores tendrán un asiento en la cena y los 25 principales participarán de un tour VIP por la Casa Blanca. El multimillonario chino de criptomonedas Justin Sun compró decenas de millones de dólares de tokens de Trump, y la Comisión de Bolsa y Valores abandonó un caso por fraude en su contra. Y el mes pasado una empresa de logística anunció que planeaba comprar 20 millones de dólares en monedas $TRUMP para buscar una reducción arancelaria.
El grupo de vigilancia Public Citizen afirma que estos son delitos federales, por los cuales Trump "no goza de inmunidad procesal. […] La continua estafa de memes de Trump se encuentra en la cima de su montaña de conflictos, corrupciones y degradaciones de la presidencia". ¿En serio Milei debería preocuparse por la reacción del gobierno de Trump ante sus propios desaguisados? Más bien se diría que están mano a mano.
Jugate unas fichas.
Esta semana el fiasco de los pronosticadores se repitió con la votación del proyecto de ley denominado de Ficha Limpia, que no pasó el filtro del Senado, donde necesitaba el voto favorable de la mayoría absoluta de los miembros del cuerpo, es decir 37 culos afirmativos. En los días previos se daba por segura su aprobación e incluso circuló una lista con los 37 nombres que primero garantizarían el quórum y luego la sanción. La esposa del ministro que retocó el proyecto a pedido de Milei, encaraba todos los días desde su columna en La Nación+ a cada senador y senadora, amenazándolos con la vergüenza eterna si no lo apoyaban. Otros afirmaban que el proyecto podría aprobarse, pero con modificaciones que forzaran su revisión por la Cámara de Diputados, cuyos tiempos excederían los del proceso electoral en curso. Era inminente, estaba todo resuelto, no quedaban dudas.
El quórum, efectivamente, se logró. Durante el debate, libertarios, PROcaces, Lilitos, Radicales y Rejuntados anunciaron que aprobarían la versión recibida desde la Cámara de Diputados y que recién después de su sanción presentarían un proyecto complementario, ampliando la gama de exclusiones a otros delitos tipificados en el Código Penal, como el narcotráfico, el terrorismo o el abuso sexual. De este modo, se aplicaría de inmediato a quienes hubieran recibido una confirmación de su condena en segunda instancia. El plural es una concesión a la letra de los repetitivos juramentos de que no estaba dirigido a nadie en particular sino a asegurar la pureza republicana de la representación política. En cuanto terminó la votación con el liso y llano rechazo y sin enmienda alguna, ese casette republicano fue reemplazado por otro no menos uniforme: se habría garantizado la impunidad de CFK. ¿No era para nadie en particular? Los principios de la lógica no rigen la política. La televisión abierta y por cable tiene para entretenerse con el alud de acusaciones recíprocas sobre el presunto pacto con el mal absoluto, que los PROcaces endilgan al gobierno, la Doctora Carrió a Santiago Caputo, y tanto Milei cuanto su Vocero de Adorno a Silvia Lospennato y su sponsor, Maurizio Macrì.
Quien puso fin a esa farra, fue el jefe político de Misiones: según La Nación, seis fuentes contaron que en la recepción a los senadores Sonia Rojas Decut y Carlos Arce, Carlos Rovira reveló que el voto de ambos se debió a un pedido que le formuló a él por teléfono el presidente Javier Milei. Según esa versión semioficial Milei y Rovira se oponían a darle semejante envión a la candidatura porteña de Lospennato, que gira en forma exclusiva sobre el proyecto rechazado, y no admitían que ninguna instancia institucional se interpusiera entre el electorado y los posibles candidatos. La operación fue brillante, y su desenlace un secreto mejor guardado que el nombre del nuevo Papa. Milei lo festejó con una interminable entrevista de seis horas (sí, 6 horas, leíste bien y no me equivoqué al teclear) en la transmisión de Carajo, el streaming de su publicista El Gordo Dan. Clarín no se privó de consignar que uno de los socios de Carajo es Ramiro Rovira, hijo del hombre fuerte de Misiones.
A votar.
El paroxismo impreso por Milei a su actividad corresponde al comienzo de la porfía electoral, con los comicios que hoy tendrán lugar en San Luis, Salta, Jujuy y Chaco. Ninguna de ellas tiene excesiva relevancia numérica. Entre todas apenas suman 8,7 puntos del padrón nacional, según este detalle: Salta 3,08%, Chaco 2,83%, Jujuy 1,67%, San Luis 1,19%.
Sin embargo, los guarismos que se obtengan son observados con mucho interés por los poderes fácticos, en busca de indicios acerca del futuro de este gobierno que les gusta tanto pero sobre cuya estabilidad están inseguros. De otro modo no se explica que la Cámara Estadounidense de Comercio (Amcham) haya emitido un pronunciamiento tan crítico a partir del rechazo del proyecto de Ficha Limpia, sin el cual, dijo su presidente, el banquero del JPMorgan, Facundo Gómez Minujín, no habrá inversiones, que es aquello que el gobierno busca con desesperación, porque no puede depender en forma eterna del endeudamiento.
En la segunda vuelta de 2023, Milei se impuso en todas esas provincias, con 50% en Chaco, 57,8% en Salta, 58,3 en Jujuy y 68% en San Luis. En las elecciones para diputados y senadores nacionales, las boletas iban unidas a las de Milei, pero no se realizaron el día del balotaje, sino de la primera vuelta. Por eso, si bien ganó en Salta, San Luis y Jujuy, sus resultados fueron más modestos.
En San Luis venció, con el 41% y obtuvo una de las dos bancas en juego; en Salta se impuso, con el 39,77% de los votos, y logró dos diputados. En Jujuy, el 38,12% y una banca. En Chaco fue superado por Unión por la Patria, con el 45,53% de los votos, contra 28,68% de LLA. Ambos obtuvieron una banca, igual que Juntos por el Cambio, que sin embargo consagró al gobernador. Distinto fue el desempeño libertario en las elecciones provinciales. En Chaco, Salta y San Luis, no existió La Libertad Avanza. Las cifras de estos comicios podrán influir en las elecciones del próximo domingo en la Capital Federal, cuyo padrón es el 7,16% del total. El radical itinerante Leandro Santoro enfrentará allí al Vocero de Adorno y a la deprimida Lospennato. Pero además participarán Horacio Rodríguez Larreta, Ramiro Marra y Lucile Levy, que aspiran a cortar tajadas del PRO, de los Libertarios y de Santoro. Para Milei es fundamental batir al macrismo en el distrito que gobierna desde hace 18 años. Esa elección será a su vez el prólogo a la principal, en la provincia de Buenos Aires, con 37% del padrón nacional y donde hasta ahora es incierto si el peronismo y el antiperonismo presentarán una fórmula cada uno o dos.
Doce veces más.
Descartado el castigo legislativo a Cristina, queda pendiente el judicial, que podría excluirla de cualquier disputa por un cargo público, de por vida y en todo el país. El ex presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti, presiona para apresurar la respuesta al recurso de queja de la ex presidenta por su condena en la causa Vialidad. Una de las periodistas de diálogo habitual con Lorenzetti escribió el domingo pasado que el expediente "permanece sin movimientos desde el 16 de abril pasado, cuando se envió el recurso al Procurador General Interino, Eduardo Casal". Es decir, dos semanas, que en el reloj de arena de la Corte pasan como un parpadeo estelar. Sólo por comparar: la causa por defraudación y vaciamiento del Correo Argentino fue iniciada en 2002 por el entonces senador Gerardo Morales contra el ingeniero Maurizio Macrì. La única intervención de la Corte fue disponer que la condena ya pronunciada por la Cámara de Apelaciones se derive como Tribunal de Alzada al Superior Tribunal porteño, feudo macrista. Sólo pasaron 23 años, en los que Macrì pontifica como un apóstol de la institucionalidad.
Por las manifestaciones de Lorenzetti en una entrevista, Cristina lo recusó. El recusado exhortó a sus colegas a rechazar la pretensión. Aceptarla demoraría el pronunciamiento del tribunal, porque debería elegir tres subrogantes entre los presidentes de las Cámaras Federales del país. Pero no le hicieron caso. Otra comparación odiosa: el fiscal general Eduardo Casal, en forma interina a cargo de la Procuración desde hace ocho años, lapso superior al de cualquier titular desde 1966, dictaminó en 2023 que debe investigarse a Jorge Macrì por lavado de dinero, debido a la adquisición de un departamento en Miami por 403.000 dólares. La Corte Suprema no ha mostrado premura en este caso. Dos años son doce veces dos meses.
En noviembre del año pasado, días antes de jubilarse, el ministro Juan Carlos Maqueda dijo en el diario cordobés del Grupo Clarín que el trámite hasta que la causa Vialidad sea tratado por la Corte será largo. "No se fijan prioridades de ese tipo privilegiando a una persona, o a la causa que tiene una persona; o de lo contrario, no tratándola por una persona y dejándola de lado". Se supone que esa evaluación era compartida por sus colegas Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz, con quienes el cordobés había formado un bloque sólido. Lorenzetti buscaba disolverlo mediante la designación de Ariel Lijo en reemplazo de Maqueda. Lijo es uno de los jueces federales que recibió su directiva de avanzar contra Cristina, mientras en Brasil era encarcelado Lula y Lorenzetti agasajaba en Buenos Aires al juez Sergio Moro. También condenó al ex vicepresidente Amado Boudou. En consonancia con Moro, Lorenzetti se imaginaba una carrera política.
Cuando Boudou llegó a la Corte, condenado por Lijo, su recurso fue desdeñado por el tribunal, con un simple 280. El mes pasado El Cohete incluyó el análisis sobre ese método del planchazo de un destacado jurista que prefirió que no publicáramos su identidad. En su trabajo descalificó la aplicación de ese artículo del Código Procesal, que permite a la Corte abstenerse de opinar en un recurso en un caso de tal relevancia y dejar firme así la condena sin fundamentarlo. También opinó sobre los plazos que se toma la Corte y sostuvo que sería razonable que antes se pronunciara acerca de la [in]constitucionalidad del Decreto de necesidad y urgencia 70/23, mal llamado Ley Bases, que descansa en sus escritorios desde hace más de un año y que trastocó la legalidad vigente.
Cuerpo y alma.
La Iglesia Católica produjo una sorpresa mayúscula, al elegir a otro latinoamericano para conducirla. "Soy peruano. Porque uno no es de donde nace… sino de donde entrega el alma", dijo Robert Francis Prevost Martínez, nacido en Chicago, hijo de la cocinera dominicana Mildred Martínez, pero que eligió nacionalizarse en Perú, donde vivió los últimos 40 años, hasta que Francisco lo llamó a Roma para hacerse cargo de un ministerio clave. En su primer mensaje desde el balcón tradicional, se dirigió en perfecto castellano a "mi querida diócesis de Chiclayo". Quien lo había previsto, con aversión, fue el ideólogo de la ultraderecha global, el ex banquero y militar Steve Bannon, quien detesta todo lo que el nuevo Papa reivindica.
El fray Pablo Hernando de la orden de San Agustín, le dijo al diario La Gaceta de Tucumán que en 2004 el nuevo Papa recorrió durante ocho días el Valle Calchaquí: Amaicha y Colalao del Valle, Santa María, las ruinas de Quilmes, Cafayate. Montaba a caballo y los alentó a trabajar con la gente sencilla. También visitó Mendoza, Buenos Aires, Salta, Tucumán y Catamarca.
Además de un cálido reconocimiento a su último predecesor, deseó una y otra vez que hubiera paz en todo el mundo y la voluntad de caminar junto a los que más sufren. También es significativa su decisión de ser conocido como León XIV. En forma obvia, porque el último León abrió la Iglesia Fortaleza de Pío IX, aceptó los cambios producidos en la sociedad y sentó las bases de lo que se conocería como doctrina social de la Iglesia Católica. Su célebre Encíclica de 1891, De Rerum Novarum, sobre la situación de los obreros, postuló la conciliación entre el capital y el trabajo. Pero ocho años después también emitió otra Encíclica con resonancias actuales, Testem Benevolentiae Nostrae. Sobre las nuevas opiniones, la virtud, la naturaleza y la gracia, con respecto al americanismo. Asumió la forma de una carta dirigida a James Gibbons, arzobispo de Baltimore, y cuestionó el excepcionalismo estadounidense y la idea extendida de que allí se podrían enmendar aspectos centrales de la doctrina universal de la Iglesia Católica. Como si previera lo que estaba por ocurrir, el presidente Donald Trump difundió una imagen suya ataviado como los pontífices. Fue generada por inteligencia Artificial y él bromeó que no habría ninguno mejor.
El National Catholic Reporter fue uno de los pocos medios que apostó por la designación de Prevost como Papa. Su corresponsal en el Vaticano, Christopher White escribió en la edición del 30 de abril que estaba en ascenso, debido a la deslucida homilía pronunciada el domingo por el secretario de Estado del Vaticano, cardenal Pietro Parolin, y su "posible falta de carisma. Algunos cardenales ya tenían en la mira a Prevost debido a su experiencia global. Aunque es estadounidense de nacimiento, solo ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos, pasando gran parte del resto en Europa y Latinoamérica".
--A menudo nos preocupamos por enseñar la doctrina, pero corremos el riesgo de olvidar que nuestro primer deber es comunicar la belleza y la alegría de conocer a Jesús- dijo Prevost, en una de sus pocas entrevistas, al portal oficial Vatican News.
El NCR lo interpretó como "una clara señal de que la situación estaba cambiando hacia una nueva dirección pastoral y de que una oficina que antes se preocupaba por usar la doctrina como criterio decisivo estaba reequilibrando sus prioridades al identificar candidatos al episcopado. Al igual que el Papa Francisco, Prevost estaba interesado en seleccionar a posibles obispos que adoptaran un enfoque de 'los pastores primero' en el liderazgo de la iglesia". Concluye White que Prevost "es un políglota que habla inglés, español, italiano, francés y portugués y puede leer latín y alemán. Su habilidad lingüística, su experiencia en viajes internacionales como jefe de su orden religiosa y su trabajo en la identificación de obispos de rito latino en todo el mundo significan que será uno de los candidatos más conocidos de cara a este cónclave".
No sólo comunica belleza y alegría. El político y empresario periodístico vasco Julio Ariza, recopiló algunas definiciones de Prevost:
1. [12 de abril de 1995] – Seminario en Villanova University (EE.UU.)
“La teología marxista busca reemplazar la gracia por la revolución, y termina adorando al Estado por encima de Dios”.
2. [15 de marzo de 2001] – Congregación en Lima, Perú
“El comunismo es el error del siglo XX que aún amenaza a nuestras comunidades más vulnerables. Su ateísmo es su primer veneno”.
3. [23 de junio de 2003] – Retiro espiritual en Cusco
“Los cristianos deben resistir las tentaciones ideológicas del colectivismo extremo que esclaviza el alma en nombre de la justicia social”.
4. [8 de diciembre de 2007] – Carta pastoral en la Diócesis de Chiclayo
“El relativismo moral promovido por ciertas corrientes marxistas niega la verdad de Cristo y corrompe la conciencia de los jóvenes”.
5. [14 de mayo de 2010] – Conferencia ante obispos latinoamericanos
“El comunismo ha penetrado incluso en ambientes cristianos disfrazado de solidaridad. Es nuestro deber pastoral desenmascararlo”.
6. [7 de enero de 2012] – Entrevista radial en Perú
“Nos quieren convencer de que la homosexualidad es una opción neutra. Pero Dios creó al hombre y a la mujer, no a una identidad fluida”.
7. [3 de septiembre de 2014] – Jornada Juvenil en Chiclayo
“No podemos bendecir lo que Dios no ha instituido. La unión entre personas del mismo sexo no es matrimonio”.
8. [27 de noviembre de 2016] – Homilía en Santa María Reina
“La ideología de género es una colonización cultural que destruye la familia desde sus cimientos”.
9. [1 de agosto de 2019] – Carta a educadores católicos
“Rechazar los manuales escolares que enseñan que el género es una construcción. Educar en la verdad biológica es proteger al niño”.
10. [5 de octubre de 2021] – Cumbre continental eclesial
“El lobby LGTB busca imponer normas litúrgicas y pastorales contrarias al Magisterio. Es una forma sutil de persecución”.
11. [18 de febrero de 2023] – Declaración previa al consistorio
“Quienes promueven la abolición del binarismo sexual quieren reinventar la Creación. Esto es soberbia moderna disfrazada de inclusión.”
12. [8 de mayo de 2025] – Primera alocución como Papa León XIV
“Reafirmo con claridad: la Iglesia no puede ceder ante ideologías comunistas ni ante imposiciones culturales que niegan la ley natural. Cristo es la verdad, y sólo en Él hay libertad”.
La misa tridentina.
El nuevo Papa también celebra la misa tridentina o de San Pío V, del siglo XVI, en latín y de espaldas a los fieles. Su propósito fue la unidad de la Iglesia y del culto, preservándola contra el cisma y contra la posible introducción de errores doctrinales. Fue abandonada en 1969 por el Papa Pablo VI, luego del Concilio Vaticano II. En el Novus Ordo el oficiante se ubica de frente a los fieles y en vez del latín dice la misa en el idioma vernáculo. El Papa Francisco restringió al máximo el uso de la misa tridentina, que requiere de una autorización especial en cada caso. También en términos litúrgicos el nuevo Papa es políglota.
Hace dos décadas, el agustino Prevost concelebró en la parroquia de San Agustín, en Las Heras 2560, junto con el arzobispo de Buenos Aires, el jesuita Jorge Bergoglio.
Ya como Papa, Bergoglio sancionó al arzobispo de Lima, Juan Luis Cipriani, del Opus Dei, al considerar creíbles las acusaciones de un feligrés que lo denunció por abusar de él cuando era niño. Lo apartó de su cargo, le obligó al exilio de Perú, le prohibió apariciones y declaraciones públicas, y llevar símbolos cardenalicios. Sin embargo, la semana pasada, Cipriani apareció en Roma, visitó el féretro del Pontífice vestido de cardenal, luego acudió a su tumba con el resto de los purpurados y también ha participado en las congregaciones generales. "El mensaje es que se murió el Papa y regresa la fiesta", protestó la víctima ante el diario español El País, que en 2018 investigó las denuncias por abusos sexuales.
Muros y puentes.
Las primeras definiciones de León XIV predicen una relación difícil con el gobierno de Estados Unidos, en la línea de los choques que ya sostuvo Francisco con El Papa Trump:
- En 2016, cuando objetó la construcción de un muro con México y presidió una misa multitudinaria en la misma línea de separación, con asistentes de ambos lados de la frontera.
- En 2025, cuando exhortó a todos los obispos de Estados Unidos a defender a los migrantes de la política de deportaciones masivas de Trump, que cuestionó en todos los tonos posibles. A eso se refiere su consigna sobre la construcción de puentes en lugar de muros.
Bergoglio se erigió así en la contracara de Trump, quien regresó a la presidencia impulsado por una ola nacionalista, antimigración, anticiencia climática y antitransgénero.
Desde la desintegración del bloque soviético y la posterior fragmentación de Rusia, el Vaticano equiparó su prédica contra el comunismo con los cuestionamientos al capitalismo liberal, previos a la revolución rusa. La alianza entre Juan Pablo II y Ronald Reagan perfeccionó la que habían iniciado Pío XII y Franklin D.Roosevelt cuando era inminente el colapso de Hitler y Mussolini, con quienes la Iglesia Católica había convivido en un agitado matrimonio por conveniencia. Los explícitos tuits de Prevost cuando se identifica con su nacionalidad peruana de adopción, aconsejan observar ese desarrollo con atención. Entre posteos propios y likes de terceros, denunció los acuerdos entre Trump y Bukele para alojar en El Salvador a deportados de Estados Unidos, el racismo, la pena de muerte, el abuso de menores y su encubrimiento eclesiástico. El último relevante ocurrió hace apenas tres meses.
El 29 de enero, después de tomarle juramento al ministro de Relaciones Exteriores Marco Rubio, el vicepresidente J.D. Vance, quien es católico, dijo en una entrevista con Fox News: "Existe un concepto cristiano: amar a la familia, amar al prójimo, amar a la comunidad, amar a los conciudadanos y, después, priorizar al resto del mundo. Mucha extrema izquierda ha invertido eso por completo". El 3 de febrero, el cardenal Prevost le respondió en forma concisa y contundente: "JD Vance se equivoca. Jesús no nos pide hacer un ranking de nuestro amor por otros".
La pregunta pertinente ante la entronización de León XIV es si significará para el bloque capitalista occidental, tensionado en la OTAN entre Estados Unidos y Europa, algo similar a lo que Juan Pablo II implicó para la URSS y el Pacto de Varsovia.
Artículos relacionados