Martes 14 de octubre 2025

Pampeanidad

Redacción 14/10/2025 - 00.18.hs

Transitando la cuarta generación desde los años del poblamiento inicial de La Pampa ya se hace evidente un cierto espíritu relativo al carácter físico y espiritual de la provincia, manifestado en diversas formas; una suerte de “pampeanidad ” que fuera cuestionada por ciertas individualidades algún tiempo atrás y que ha sido desvirtuada por los hechos. La semana que pasó, precisamente, testificó dos de esos hechos que hacen a un espíritu provincial valedero y significativo, en esta ocasión ambos con una apoyatura histórica.

 

El primero de ellos apunta a la reedición de una epopeya sabida desde antiguo por los historiadores pero poco difundida hasta tomar cuerpo la investigación por parte de la generación actual y con participación activa -hay que reconocerlo- del área de Historia de la universidad local. Se trata de la reedición en condiciones lo más similares posibles del épico viaje que realizara hace casi dos siglos Luis de la Cruz, alcalde de Concepción, en Chile, atravesando las Pampa y los Andes en busca de un camino que uniera ambos océanos, con una sorprendente visión geopolítica.

 

El viajero dejó un diario interesantísimo en variados detalles, en muchos aspectos descriptor de una Pampa que ya no es y con un panorama físico y humano que sorprende. Precisamente ese viaje ya había sido remedado por dos historiadores locales pero en automóvil, mientras que el actual corre por cuenta de dos pampeanos que, con las obligadas salvedades, de alambrados especialmente, recorren a caballo la vieja rastrillada.

 

La andanza, si bien se la mira trasciende largamente lo turístico o deportivo para insertarse en una reminiscencia cabal de nuestra geografía y nuestra historia. Es decir: contribuye a la Pampeanidad.

 

El otro acontecimiento fue de carácter, digamos, urbano y consistió en una suerte de ejercicio intelectual basado en la investigación: la reedición del libro Crónicas ranquelinas, que originalmente apareciera décadas atrás. El trabajo consiste en la indagación histórico-periodística de dos intelectuales también pampeanos, que fueron mucho más allá de la anécdota que alimentaba la historia indígena regional para adentrarse y expresar una verdadera odisea de los antiguos pobladores de nuestra tierra, a quienes durante muchos años se los consideró peyorativamente y que con este y otros libros de similar temática asoman como un pueblo con la pervivencia de su cultura. El trabajo, nutrido en olvidadas crónicas, fotografías y entrevistas concreta el rompecabezas dinástico de los cacicazgos pampeanos, confusa y fragmentariamente consignado en la bibliografía respectiva.

 

Más allá de la obra en sí, cuya presentación mereció la presencia de alguien tan destacado como el escritor Juan Sasturain, debe destacarse el desempeño de la Secretaría de Cultura provincial, organismo que percibió la necesidad de reeditar una obra agotada y necesaria al panorama cultural pampeano. Es de desear que esas acciones se reiteren para con obras de muy difícil consulta por su escasa presencia a nivel público y que hacen, claro está, a la cada vez más vigente pampeanidad.

 

'
'