Tragedias de una sociedad sin Estado
El brutal experimento económico en que se encuentra inmersa la Argentina no sólo está empobreciendo aceleradamente al grueso de la población, sino que también está obligando a muchas empresas a cerrar sus puertas.
Por Atilio A. Boron
En su desenfreno ideológico, el alucinado profeta que nos gobierna y sus aviesos consejeros se empeñan en destruir al Estado, justificando esta conducta recurriendo a las elucubraciones de algunos economistas que jamás fueron seriamente tomados en cuenta por gobierno alguno o los CEOs de las principales empresas para quienes los subsidios estatales, las exenciones impositivas y las compras de un vigoroso sector público (por ejemplo, armas) son la garantía de las superganancias de sus corporaciones y de sus fenomenales remuneraciones que se miden en decenas y hasta centenares de millones de dólares por año.
La remuneración media de los CEOs de las 500 más grandes empresas según Standard and Poor fue de casi 18 millones de dólares por año, pero con un lote de privilegiados que se acerca a los 200 millones. Por eso sonríen condescendientes cuando escuchan a Milei decir que va a destruir al Estado, ese que precisamente les garantiza los réditos extraordinarios de sus empresas y los fabulosos salarios con que son remunerados sus directivos.
Extremo ideologismo.
El extremo ideologismo del funcionariado mileísta es un dato novedoso aún en un país tan dado a las exageraciones como la Argentina. “Soy el topo que destruye al Estado desde dentro” es una de esas frases del presidente que los manuales de historia económica incorporarán en su listado de las mayores aberraciones jamás enunciadas por un economista y a la vez jefe de Estado. En una entrevista concedida al sitio de noticias estadounidense The Free Press Milei abundó en detalles y dijo, textualmente, que “es como estar infiltrado en las filas enemigas, la reforma del Estado la tiene que hacer alguien que odie el Estado y yo odio tanto al Estado que estoy dispuesto a soportar todo este tipo de mentiras, calumnias, injurias, tanto sobre mi persona como mis seres más queridos, que son mi hermana y mis perros y mis padres con tal de destruir al Estado”.
Frase inquietante, porque revela que lo que establece la política económica de este país no es una serena evaluación racional de las condiciones en que se desenvuelve la economía argentina sino un trauma psicológico del ocasional ocupante de la Casa Rosada: su visceral odio al Estado.
Ni Margaret Thatcher ni Ronald Reagan llegaron a decir algo siquiera superficialmente semejante a lo de Milei. Ambos eran políticos conservadores y se tomaban en serio la función de gobernar y sabían que el Estado era un instrumento esencial para apoyar a las empresas privadas, promover el crecimiento económico y garantizar la estabilidad del orden social.
Milei, en cambio, es un iluminado que busca revivir un mundo que nunca existió: un capitalismo de mercados libérrimos y sin Estados que interfiriesen con sus regulaciones y disposiciones legales. Tal cosa sólo existe en su imaginación y la de alguno de sus prosélitos. La ignorancia que exhibe en este asunto es asombrosa. Alguien de su entorno debería recordarle al presidente que el gasto público en relación al PIB en los países del G7 oscila entre el 42 % (Japón) y el 58 % (Francia).
Barbarie intelectual.
Pero no es esa --la del topo-- la única frase que expresa la barbarie intelectual y política del actual elenco gobernante. El cruzado de la desregulación, Federico Sturzenegger, acuñó otra para la historia de los disparates cuando dijo que “para cada necesidad habrá un mercado”. Frase insanablemente errónea a la luz de la historia económica mundial y que sin embargo Milei calificó de “genial”, Además aquel enunciado revela una inmoralidad imperdonable al convertir a las necesidades humanas -salud, educación, abrigo, bienestar- en mercancías que se deben transar en un mercado. Si Sturzenegger tuviera razón ¿por qué en esta cruel Argentina anarco-capitalista no se constituyó un mercado para proveer de medicamentos oncológicos a las decenas de personas que fallecieron por esa causa? ¿Y por qué si el gobierno redujo drásticamente la distribución de medicamentos gratuitos los laboratorios farmacéuticos lejos de competir en el mercado se confabulan para aumentar sus precios?, como Adam Smith ya lo advirtiera en “La riqueza de las naciones”.
Es obvio que estas extravagancias teóricas no son inocentes. No creo que Milei o Sturzenegger sean tan ignorantes como para desconocer lo que se enseña en las primeras clases de cualquier curso de historia económica. En realidad esos disparates pseudo-teóricos tienen por misión justificar al redoblado pillaje que la clase capitalista practica sobre la sociedad argentina. Sería ingenuo suponer que estamos en presencia de un debate en el terreno de las ideas.
El Estado que alegre e irresponsablemente destruye Milei a contrapelo de la realidad de los capitalismos desarrollados es el que desafía una orden judicial girada al Ministerio del Capital Humano, para que entregue los alimentos que obran en su poder a comedores y merenderos populares. Crueldad ante los flagelos de la pobreza e irresponsabilidad mayúscula del gobierno porque allí donde el Estado se retira, destruido por el topo vengador, aparece el narco para ofrecer lo que las autoridades se empeñan en retener.
Los ganadores en el desigual combate que se libra cuando el Estado abdica de su función arbitral nunca son los mejores, los más buenos, patriotas y virtuosos sino los que están dispuestos a cometer cualquier crimen o incurrir en cualquier delito con tal de “aumentar el tamaño de sus bolsillos”, cosa que se ha propuesto el régimen de Milei según su propia confesión. (Extractado de Página 12)
Artículos relacionados