Sabado 05 de julio 2025

Una discusión que mete mucho ruido

Redacción 15/06/2022 - 00.59.hs

El debate sobre la coparticipación provincial continúa tensionando el ambiente político. Tanto en los intendentes municipales como en los legisladores y hasta en el Poder Ejecutivo provincial el tema está instalado porque las asimetrías llegan a ser irritantes y las negociaciones tendientes a reformar la ley se han visto frenadas por las restricciones que impuso la pandemia de coronavirus, según explicaron algunas voces, pero también porque es muy difícil alinear a todos los jefes comunales.

 

Lo cierto es que hoy, con la actual legislación, hay comunas en donde "no saben qué hacer con la plata", porque "les sobra, y mucha", como lo reconoció el propio ministro de Hacienda pampeano, y hay otras en donde lo que abundan no son los dineros sino las quejas, y con razón, porque en el reparto general de los recursos que se giran desde el Centro Cívico, ven caer sus niveles de coparticipación.

 

La cuestión central está en uno de los parámetros establecidos para cuantificar las remesas a los municipios: los denominados "recursos no tributarios". Con el fin de estimular la recaudación de las comunas, se determinó un crecimiento del índice que premia la eficiencia en ese ítem. El problema es que no se discriminó entre los recursos tributarios (generados por el cobro de las tasas municipales) y no tributarios (provenientes de actividades anexas, incluso comerciales, que algunos municipios, especialmente los de menor envergadura, comenzaron a implementar en los últimos años: estaciones de servicio, panaderías, etc.). Estos últimos terminan "inflando" sus niveles recaudatorios, no por mayor eficiencia en el cobro de tasas sino por las actividades anexas, y entonces se benefician en virtud de aquel índice establecido en la ley.

 

Poner de acuerdo a los ochenta jefes comunales pampeanos aparece como una tarea extremadamente ardua. Se entiende, para que unos perciban más, otros deben percibir menos, y en el juego de la política nadie quiere pagar tamaño costo ante su electorado.

 

Este diario viene siguiendo el tema desde hace mucho tiempo. Y revelando datos que sorprenden. Hay comunas pequeñas que perciben un monto mayor que otras medianas. En tanto, las mayores, como la capital pampeana, viene perdiendo terreno y provocando reacciones en sus intendentes, y no de ahora.

 

La dificultad para avanzar en este tema espinoso se vio con la pérdida de estado parlamentario del proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo. El presidente de la bancada oficialista atribuyó el problema a la pandemia, al señalar que en virtud de las restricciones impuestas a la circulación de personas no se pudieron reunir con los jefes comunales de las diez regiones en que se encuentra dividida la provincia. La respuesta vale como una salida airosa ante una pregunta periodística, pero el problema viene de antes de la pandemia y casi seguro que continuará luego del retorno a la "normalidad", porque su raíz es política y no sanitaria.

 

Este no es un año electoral, por lo tanto cabría esperar mayor tranquilidad y predisposición para afrontar una cuestión peliaguda como esta, que atraviesa a todos los partidos políticos e incluso a sus alineamientos internos. El año legislativo recién comienza.

 

'
'