Vialidad Nacional: "Los despidos alcanzarían al 30% del personal"
Los periodistas de El Aire de la Mañana de Radio Noticias dialogaron con el Secretario General del Sindicato de Trabajadores Viales y Afines de Vialidad Nacional en La Pampa, Fabricio Cabral.
El entrevistado brindó un panorama de la difícil situación que atraviesa la repartición vial ante la inminencia de despidos y fusión con otros organismos.
Ante el anuncio de la privatización de la empresa Corredores Viales S.A. y de la posible fusión de Vialidad Nacional con otros organismos, Cabral dijo que en el distrito están "preocupados" por lo que puede llegar a pasar. "Hace varios meses que venimos denunciando el desfinanciamiento de Vialidad Nacional, incluso tuvimos algunos despidos en los principios de la gestión del gobierno actual", expresó.
En tal sentido, detalló que el Ministerio de Economía de la Nación, que por ley era el encargado de enviar los recursos económicos para el funcionamiento de Vialidad, "no los giraba o eran girados muy a cuentagotas". El presupuesto para el organismo vial se genera a partir del cobro del Impuesto a los combustibles y del Impuesto PAIS. "Un porcentaje de lo que se recauda cada vez que alguien carga cualquier tipo de combustible, por ley va para el financiamiento de Vialidad Nacional y se utiliza para el mantenimiento de rutas. Hace bastante que no lo hemos visto. Eso se lo queda el Ministerio de Economía. El año pasado retuvieron cerca de $ 350 millones, que se deberían haber invertido en la red", describió.
En esa línea, explicó que esta retención no solo le sirve al oficialismo para ostentar un supuesto superávit fiscal, sino que, posteriormente, "al Estado le cuesta mucho más caro porque va acumulando deudas de certificado de obras, de servicios y demás, que después se debe pagar a valores actualizados".
Por otro lado, el delegado sindical del 21º Distrito de Vialidad Nacional recordó que en marzo del 2024 fueron despedidos cuatro agentes que cumplían funciones en el distrito pampeano, no obstante, indicó que "ahora se habla de que se viene una reducción mucho más fuerte". Los gremios viales mantuvieron una reunión con el Administrador General de Vialidad Nacional, Marcelo Campoy, pero el funcionario no informó sobre el porcentaje de la planta de trabajadores que serían despedidos, aunque, según dijo el entrevistado, estiman que alcanzaría al 30% del personal.
"En La Pampa somos 150 y en todo el país somos 5.000 agentes. No es un organismo monstruoso", puntualizó Cabral.
El Sindicato de Trabajadores Viales y Afines (STV) inició una presentación ante la Secretaría de Trabajo de la Nación donde informaron sobre la declaración del estado de asamblea permanente. "Este lunes tuvimos una asamblea bastante concurrida en el distrito para comentar la realidad de lo que se viene, que es bastante incertidumbre. Estamos todos bastante preocupados y con angustia porque no sabemos cuál va a ser el destino de Vialidad Nacional", expresó.
Cabral afirmó que una de las certezas que tienen es que la Dirección Nacional de Vialidad cambiará de nombre a partir de la fusión con otros organismos. "Estamos esperando el decreto que está por salir a la brevedad. El administrador nos dijo que él no sabe el contenido de ese documento y tampoco sabe qué denominación va a pasar a tener la DNV. No lo sabía o no lo quiso decir", indico.
El representante gremial señaló que los trabajadores viales perdieron un 43% en su nivel salarial desde la asunción de Javier Milei, pero también resaltó que perdieron la posibilidad de "paritarias libres o por negociación". Los últimos aumentos fueron del orden entre el 1% y 3%, ejemplificó, y cuestionó que a fines del 2024 no recibieron ningún tipo de incremento salarial, como ocurrió con los trabajadores incluidos dentro del Convenio Marco Nacional, y tampoco les ofrecieron los bonos del monto fijo que se otorgaron al resto de los empleados de la administración pública nacional. "Este año nos avisaron que no había pauta salarial. Eso nos da a pensar que se viene la reducción de personal y no es lo mismo pagar indemnizaciones con pequeños aumentos que pagarlas con los niveles salariales actuales", detalló.
"Llegamos a tener seis meses de atraso en el pago de los adicionales que hacen los compañeros y compañeras cuando salen a la ruta. Hoy en día nos mantenemos con dos meses de atraso. Lo que uno gasta para salir a trabajar a la ruta, lo cobra en dos o tres meses, cuando ya el dinero no tiene el mismo valor", sostuvo el empleado vial.
Por último, Cabral consideró que, en su trato cotidiano con sus compañeros de trabajo puede observar que el escándalo por la estafa de la criptomoneda $Libra, que tiene a Javier Milei como principal involucrado, tuvo un efecto negativo en parte del personal del 21º Distrito de Vialidad Nacional que apoyan o votaron al actual presidente.
.
Artículos relacionados