INFORME. Sin música ni palabras
A todas estas composiciones las unió la censura estatal desde entre los años 1969 a 1982. Junto a otros 211 temas musicales, fueron prohibidos por distintos gobiernos, pero sobre todo por los regímenes militares. En una primera etapa, desde 1969 hasta 1971, la Comisión Nacional de Radio y Televisión (Conart) y el Ente de Radio y Televisión, prohibieron la difusión de cuatro temas. El resto de las canciones censuradas recayó en las autoridades civiles y militares del Comité Federal de Radiodifusión (Comfer), creado en 1972.
Meses atrás la, por entonces, conducción del Comfer (con la sanción de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual se reemplazó por otro organismo) a cargo de Gabriel Mariotto desclasificó un documento en el que se detalló el listado de las letras musicales censuradas.
El texto de siete páginas, bajo el título "Cantables cuyas letras se consideran no aptas para ser difundidas por los servicios de radiodifusión", especifica el nombre de más de doscientos temas prohibidos y sus respectivos intérpretes.
Militares.
Los tiempos de control en la última dictadura se debieron a la figura de interventores militares, en radios y canales de televisión. En aquellos años, bajo la frase de "restablecer el orden", comenzaron a circular las listas negras con la consabida persecución ideológica a músicos y artistas. Estaba claro: el control de la palabra y hasta de la música que se pasaba era la clave, desde el punto de vista informativo, para mantener ese "orden".
Es por ello, que letras como "Chacarera del Expediente" de "Cuchi" Leguizamón:
El pobre que nunca tiene
ni un peso para andar contento
no bien se halla una gallina
que ya me lo meten preso
El comisario latino
que oficia de diligente
lo hace confesar a palos
al preso y a sus parientes...
estaban prohibidas; o "Triunfo agrario", de Armando Tejada Gómez y César Isella:
Este es un triunfo, madre, pero sin triunfo,
nos duele hasta los huesos el latifundio.
Esta es la tierra, padre, que vos pisabas,
todavía mi canto no la rescata.
Y cuándo será el día, pregunto cuándo
que por la tierra estéril vengan sembrando
todos los campesinos desalojados.
¡Hay que dar vuelta el viento como la taba,
el que no cambia todo, no cambia nada!
Este es un triunfo, madre, del nuevo tiempo,
de estar bajo la tierra, rompió el silencio.
Este es un triunfo, padre, de la alegría
de tu sueño en semillas sube la vida.
Sube la vida arriba, hasta la espiga,
que si la tierra es hembra, la tierra es mía,
adonde nace el alba, yo siembro el día.
La lista también alcanzó a nuestro comprovinciano Alberto Cortez, la letra de su tema "Viento" fue motivo de condena:
El viento es un delincuente
que se escapó de su celda.
Lo digo porque de niño
lo vi arrasar las cosechas,
lo vi jugar con la vida
como una cosa cualquiera,
reemplazar las ilusiones
de pan, por hambre y miseria,
lo vi robando el aliento
de las gentes y las bestias,
lo vi secando los pozos
y amedanando la tierra...
El viento es un delincuente
que se escapó de su celda.
No hablo del viento accidente
que llega en traje de fiesta,
cuando en las tardes de estío
se desata la tormenta;
ni tampoco hablo del otro,
metáfora del poema,
diseñador de la copla
y apuntador del poeta.
Esos son vientos de paso,
dejan su marca y se alejan.
El viento es un delincuente
que se escapó de su celda.
Hablo del viento constante
que llega un día y se queda
por mucho tiempo acechando
siempre detrás de la puerta.
Que quiere hacer un desierto
de casas y sementeras,
para que dancen su danza
los remolinos de arena
y así correr a sus anchas
sin que nada lo detenga.
Sabe que lo ando buscando
para cobrarle una deuda.
El me robó de la infancia
las primeras primaveras
y lo fue haciendo de a poco
sin que yo me diera cuenta,
sisándole sus colores
a mi cándida paleta
y ha de pagar lo que debe
por más ladino que sea
ese viento delincuente
que se escapó de su celda.
Otro de los temas de Alberto Cortez también censurado fue "Que suerte he tenido de nacer".
Ya lo decía el rosarino Juan Carlos Baglietto, en una nota a la revista Alsur en junio de 1982:
-¿La censura no existe, Baglietto?
-Y... algunos problemitas hemos tenido. Por ahora, no muchos. "De regreso" está prohibida en Bahía Blanca y en Córdoba y "Era en abril", también. Están todos locos.
Lista negra.
Las prohibiciones llegaron además a temas "pasatistas", y con artistas que no sólo tuvieron radio y pantalla durante la dictadura militar, sino que no fueron molestados por el gobierno militar.
Por ejemplo, integran el listado "Yo quiero, tú quieres" de Cacho Castaña y Greco (1974); "Me casé el sábado", de Dino Ramos (1974); "Cara de tramposo, ojos de atorrante", de Cacho Castaña (1976); "Si te agarro con otro te mato", de Cacho Castaña (1976); "Loco por tu culpa", de Palito Ortega (1976); o "La ocasión hizo al ladrón", de Sandro (1982).
O temas que atacaban las "buenas costumbres" como "Jamás", de Camilo Sesto (1976); >
"El peso del pecado", de Aldo Monges (1976); "No me toquen el instrumento", de Mercado, Beltrano y Yovino (1976); "Amor libre", de Camilo Sesto (1976); "Me gusta ese tajo", Luis Alberto Spinetta (1976); "Agarrame la escalera", "Me gusta tu rosa roja" o "La tajada de sandía" de Castellón, Morales y Loubet (1977); o "Que no me llamen tu mujer" de Tormenta (1981).
Y música "extranjera", fuera disco, rock o progresiva, como "Preludio de amor", "Podría ser mágico" o "Fiebre de verano" de Donna Summer (1977); "Las madres cansadas", Joan Baez (1977); "No nos moverán", de Joan Baez (1977); "Tiéndete, haz el amor" de Queen. (1979); "Cocaína" de Eric Clapton (1979), "Enciende mi fuego", de Doors (1979); "Otro ladrillo en la pared" de Pink Floyd (1980); o "Echa a tu madre" de Queen (1981).
También hubo temas que no se podían pasar por las radios, entre ellos de Katunga, Roberto Carlos, Conjunto Trigo Limpio, Horacio Guarany, Eduardo Falú, Eladia Blázquez, Manolo Galván, León Gieco, Nicola di Bari, Coco Díaz, Piazolla y Ferrer, Víctor Manuel, Carlos Di Fulvio, Charles Aznavour, Charly García, entre otros.
Tiempos recientes.
La figura censuradora del Comfer no terminó con la última dictadura, sino que se hizo sentir también en agosto del año 1998. En aquel momento, el organismo advirtió a la radio Rock & Pop que sería sancionada si volvía a emitir el tema "Señor Cobranza" de la banda Las Manos de Filippi.
Para el Comfer, la letra de la canción (con duras críticas al gobierno de Carlos Menem y su ministro de Economía, Domingo Cavallo) cometía "presunta infracción a los artículos 5, 14, 16 y 17", de la vieja Ley de Radiodifusión.
Voy a la cocina, luego al comedor
Miro las revistas y el televisor
Me muevo para aquí
Me muevo para allá
Norma Pla a Cavallo
Lo tiene que matar
Que me viene con chorizo
Pero ya va a llegar
Que cocinen a la madre
De Cavallo y al papá
Y a los hijos (sí es que tiene)
O a su amigo el presidente
No le dejen ni los dientes
Porque es Menem
Menem se lo gana
Y no hablemos de pavadas
Si son todos traficantes
Y sino el sistema ¿Qué?...
A modo de cierre, Juan Carlos Baglietto refleja lo vivido en aquellas épocas, que lo inspiraron con el siguiente tema:
La censura no existe mi amor oh, oh, oh, oh, ah, ah
La censura no existe mi amor oh, oh, oh, oh, ah, ah
La censura no existe mi,
La censura no existe,
La censura no,
La censura,
La... ah!!!
*PERIODISTA
Artículos relacionados