Domingo 29 de junio 2025

Presentan "Historia de La Pampa II"

Redacción 27/07/2011 - 04.15.hs

El viernes 5 de agosto se presentará el libro "Historia de La Pampa II", una obra colectiva de los investigadores del Instituto de Estudios Socio-Históricos de la Facultad de Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa. Será en el Museo Verde a las 19.30 horas, en Santa Rosa.
Es la primera vez que una obra editada en la UNLPam asume integralmente la historia moderna de La Pampa, es decir, desde cuando dejó de ser Territorio Nacional para convertirse en provincia. Sin embargo, el período estudiado arranca con el fuerte impacto a nivel regional que aparejó el quiebre político-institucional y la crisis económico-social de 1929/1930.
El título completo del volumen es "Historia de La Pampa. Sociedad, política y economía II: de la crisis del treinta al inicio del nuevo siglo" y es a su modo, la continuación del anterior tomo de Historia de La Pampa presentado en 2009 y que abarcaba desde el período indígena hasta 1952.
El libro fue coordinado por las historiadoras Andrea Lluch y María Silvia Di Liscia y un equipo de trabajo que estuvo compuesto por dieciséis investigadores del IESH, que este año celebra diez años de formación.

 

Vida provincial.
La publicación abarca, a través de seis grandes áreas, todos los aspectos de la vida provincial entre 1930 y 2001: economía, población, política, educación, cultura y religión.
El capítulo 1 lleva como título "La economía de La Pampa: una perspectiva de largo plazo (1930-2001)" y fue abordado por Andrea Lluch y María Eugenia Comerci. El capítulo 2, "Estructura social y población", fue escrito por María Silvia Di Liscia, Claudia Salomón Tarquini y Stella Cornelis.
Por su parte, el más extenso, es el capítulo 3 "Historia política, orden institucional y construcción de ciudadanía en La Pampa" y fue analizado por Mirta Zink, Marisa A. Moroni, Norberto G. Asquini y María Esther Folco; mientras que el capítulo 4, "La Pampa: por el camino de la educación", fue escrito por María José Billorou y Laura Sánchez.
En el capítulo 5 se estudia "La esfera cultural pampeana: actores, dinámicas e instituciones", a través de un trabajo conjunto entre Paula Laguarda, Claudia Salomón Tarquini, María Lanzillotta y Andrea M. D'Atri.
Finalmente, el capítulo 6 aborda la "Religión, instituciones y sociedad en época de cambios", y fue realizado por Ana María T. Rodríguez y Norberto G. Asquini con la colaboración de Mariana Funkner.
La historiadora Andrea Lluch comentó los por qué de este libro y afirmó: "Es apenas un punto de partida para demarcar una agenda futura de investigación, la cual prolongará el puntapié inicial dado por estas páginas al enriquecer aun más el conocimiento de la historia contemporánea de La Pampa, un periodo claramente poco explorado por los historiadores hasta ahora".
El libro finaliza su análisis cuando la Argentina vivió una de sus páginas más oscuras por las devastadoras consecuencias económicas y sociales de la crisis del 2001.

 


'
'