“Es el insumo para trabajar en el aula”
¿QUÉ FUNCIÓN CUMPLEN LAS JORNADAS INSTITUCIONALES EN ESCUELAS Y COLEGIOS?
Docentes y directivos se reúnen durante algunos días del calendario escolar y allí trabajan sobre la tarea diaria, se planifica lo que viene y también sirve como “espacio de catarsis”. Las Jornadas cumplen un rol importante para discutir, proponer y pensar lo que pasa en el aula.
“El jueves no hay clases porque hay jornada”. La frase ya está incorporada hace tiempo a cualquier diálogo de hija o hijo con su madre o padre. ¿Pero qué implican exactamente las Jornadas Institucionales que realizan los establecimientos educativos de la Provincia en distintos momentos del almanaque escolar? ¿Qué hacen docentes y directivos en esos días?
“Las Jornadas están en la agenda del Ministerio de Educación de La Pampa desde hace muchos años con la particularidad de que en este 2024 se incorporó como formación docente en servicio, con la posibilidad de que otorgue puntaje. En general se abordan temas generales que atraviesan la escolaridad en todos los niveles. Se hace una reflexión sobre lo trabajado, reflexión sobre lo propio y también una planificación de lo que viene”, explicó Analía Bardón, vicedirectora de la Escuela Normal “Clemente Andrada” de Santa Rosa, en una pausa de lo que fue el cuarto y último encuentro del año bajo esa modalidad.
“Hay una agenda general que baja el Ministerio y que cada institución adapta a sus necesidades y demandas. Los docentes deben cumplir una asistencia del 70 por ciento para obtener el puntaje como capacitación. La verdad es que las Jornadas son positivas para generar acuerdos, para escuchar y avanzar en el proyecto educativo”, agregó Bardón y sumó un dato importante para lo que es la tarea diaria de quienes están al frente de un aula.
“Estos encuentros también sirven de catarsis ante la presión y exigencia que significa la carga docente. Es bueno tener un espacio donde se puedan expresar las cosas que nos suceden, es positivo también desde ese lado. Y durante la jornada somos estrictos en que se haga el trabajo porque es nada más y nada menos que el insumo para planificar todo el año porque en otros momentos, con la vorágine del día a día, es más complicado. Acá se construye en un espacio más relajado, con mate y charla entre todos”, resaltó la vicedirectora en diálogo con LA ARENA.
Juegos e intercambio.
El ovillo con lana salta de un lugar a otro y quien lo recibe desgrana su inquietud, su propuesta o su reflexión. Las y los docentes reunidos en ronda practican el juego de los hilos y Bardón, junto al director del Normal, Rodolfo Molas, proponen algunos de los temas a tratar.
“Para romper el hielo proponemos juegos, actividades descontracturadas para entrar en confianza y después sí pide que cada docente aporte lo suyo y de ahí hacemos la conclusión final y el plenario. Por eso son tan valiosas estas jornadas, por las cosas que surgen y que nos involucran a todos”, destacó Molas antes de proponer un tema que es el gran motivo de debate en las aulas, en las familias y en la sociedad en general: el uso y abuso del teléfono celular, de las pantallas, de las redes sociales y demás cuestiones tecnológicas que cambiaron los paradigmas de relación y comunicación entre las personas.
“Tenemos un plan que estuvimos trabajando y que tiene que ver con el uso responsable y racional - sobre todo racional- de las pantallas. Convivimos con un alto porcentaje de estudiantes que están jugando o pasando el tiempo con el celular. Queríamos arrancar en noviembre con la propuesta, lo charlamos con los referentes del Centro de Estudiantes y una de las estrategias es que durante 40 minutos de cada módulo se apague todo tipo de tecnología dentro del aula. La idea principal es apostar al vínculo, hay chicos que directamente no hablan durante toda la jornada y están pendientes todo el tiempo del celular. Ojo que nosotros los docentes, directivos, auxiliares también tenemos que estar en sintonía con eso porque sabemos que es algo que alcanza a todos”, planteó Molas y enseguida surgió el intercambio, con el ovillo que saltaba de banco en banco para escuchar las distintas opiniones.
“En mi caso lo necesito porque lo cierto es que ya nadie trae calculadora, entonces se usa el celular, es una herramienta de trabajo que ya está incorporada. Por supuesto que no me interesa el uso de internet u otras cosas dentro de la clase. Creo que pensar la educación hoy involucra la tecnología, el tema es el cómo, el cuándo, el para qué”, señaló un docente de Matemáticas.
“Hay colegios que implementan propuestas como dejar los teléfonos en una caja al ingresar al aula y eso da resultado. Hoy todos trabajamos con el Classroom entonces es algo necesario, pero debemos aprovechar todo lo que nos brinda desde lo educativo y ser muy cuidadosos de no darle otros usos a esa tecnología disponible y tan presente”, aportó otra docente.
Formación.
Las Jornadas Institucionales son parte de la formación docente continua a nivel provincial. Son cuatro instancias similares centradas en la planificación de la enseñanza, la tarea docente y las responsabilidades institucionales. “La innovación está en que cada uno planifique y anticipe su enseñanza. Si no hay planificación, no habrá enseñanza posible. Debemos lograr aprendizajes significativos y relevantes”, dijo a principios de este año la Ministra de Educación de La Pampa, Marcela Feuerschvenger, cuando comenzaron las actividades de un año que, ya con el calendario cumplido, adquieren una gran relevancia para observar y pensar lo que pasó, fortalecer la tarea cotidiana pero sobre todo para trabajar lo que viene, cuando los guardapolvos, las mochilas y las cartucheras terminen las vacaciones y comiencen un nuevo ciclo.
Artículos relacionados