Jueves 05 de junio 2025

"¿Qué hay detrás de los bienes que compramos?"

Redacción 19/10/2009 - 03.10.hs

Una campaña mundial contra la trata de personas fue lanzada ayer para exhortar a consumidores y empresas a eliminar la demanda de mano de obra esclava, que abarata costos y permite grandes ganancias, informó la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). El inicio de la nueva campaña coincide con la celebración por tercer año consecutivo del Día de Lucha de la Unión Europea contra la Trata de Seres Humanos y con el comienzo de una conferencia ministerial sobre la Acción Global de la UE contra la Trata de Personas, en Bruselas.
En este contexto, la OIM exhortó muy particularmente a los consumidores a desempeñar un papel preponderante para poner fin a la trata de personas, señala un comunicado de prensa del organismo multilateral. Al plantear al público la pregunta: "¿qué hay detrás de los bienes que compramos?", la campaña diseñada por una agencia publicitaria de Ginebra espera promover un cambio en el comportamiento de los consumidores.
El director general de la OIM, William Lacy Swing, aseguró que "la trata de personas se atiene a la demanda de bienes y de mano de obra baratas para rebajar al máximo los costos en todas partes del mundo", en contraste con la visión anterior, que centraba en la pobreza y la discriminación las causas del comercio humano en los países emergentes.

 

12,3 millones.
El envejecimiento de las poblaciones, la caída de las tasas de natalidad y de la participación en la fuerza laboral en los países industrializados, junto con un excedente de mano de obra en los países en desarrollo, sin que se disponga de vías suficientes para una migración legal, sentaron las bases para que los traficantes se aprovechen de la demanda de mano de obra y servicios baratos.
La OIM agrega que, según algunas estimaciones, en el mundo hay unos 12,3 millones de personas forzadas u obligadas a la servidumbre laboral o sexual. Aunque se confirió "gran atención" a la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual, ahora surgen incontables casos de trata con fines de explotación laboral que implican a personas de ambos sexos y de todas las edades, advirtió.
"En los últimos 11 años, la OIM prestó asistencia a un creciente número de personas objeto de trata con fines de explotación laboral, con incrementos notables en los últimos cinco años", de acuerdo con datos de lucha contra la trata de personas recopilados por la entidad. Esos casos "conciernen mayormente" a hombres y jóvenes objeto de trata para trabajar en el sector agrícola, la construcción, la pesca y el empleo doméstico. La OIM instó a tomar medidas "concretas y de gran alcance" como la regulación del sector informal en los países de destino.
(Télam)

 


'
'