Capitales para los bancos
El Fondo Europeo de Estabilización Financiera podrá ampliarse a hasta un billón de euros, acordaron ayer los jefes de Estado y de gobierno de la Eurozona reunidos anoche en Bruselas, según informaron fuentes diplomáticas citadas por la agencia DPA. Hasta ahora, el FEEF podía entregar créditos por 440 mil millones de euros.
Además, los líderes de la Unión Europea acordaron exigir a los bancos que eleven su capital de máxima calidad del 5 al 9 por ciento antes de julio de 2012.
"Nos hemos puesto de acuerdo sobre un plan para recapitalizar a los bancos europeos", dijo el primer ministro de Polonia, Donlad Tusk, cuyo país ejerce la presidente pro témpore de la UE.
El bloque de los Veintisiete tomó esta decisión con el propósito de hallar una solución a la crisis de la deuda soberana en la zona euro, ya que el aumento de capital es clave para que la banca europea pueda hacer frente a la mayor exposición a los bonos de deuda de Grecia que le solicitó a sus socios.
Las entidades afectadas, cuyos nombres no fueron detallados, tendrán plazo para cumplir con esta exigencia hasta el 30 de junio de 2012.
Hasta que alcancen ese 9 por ciento de capital de máxima calidad, los bancos se veran limitados en el pago de dividendos a sus accionistas y de retribucuiones extras a sus empleados, en la primera restricción de este tipo que adopta la UE desde que se inició la crisis.
Para alcanzar el capital exigido, los bancos deberán acudir a las fuentes de financiación privada y valorar su cartera de deuda soberana a precios de mercado, lo que supone que los que tienen deuda griega deberán aplicar una quita importante.
Si no lo consiguen, podrán recurrir primero a su Estado y después al Fondo Europeo de Estabilización Financiera (FEEF).
Acuerdo.
El acuerdo no menciona cuál sería la cantidad de capital adicional que se requerirá a la banca europea, aunque toma en consideración el acuerdo que alcanzaron los ministros de Finanzas el 22 de octubre, cuando se habló de unas necesidades de capital de unos 108 mil millones de euros.
En Londres, la Autoridad Bancaria Europea dijo que los bancos europeos necesitan recapitalizarse con 106.450 millones de euros (unos 147.000 millones de dólares) para hacer frente de manera adecuada a la crisis.
Las mayores sumas las requieren las instituciones financieras de Grecia, con 30.000 millones, así como las de España, con 26.160 millones, y las de Italia, con 14.770 millones, según se desprende del comunicado citado por la agencia DPA.
La EBA es una autoridad europea independiente fundada el 1 de enero de este año, como parte del Sistema Europeo de Supervisión Financiera.
El acuerdo alcanzado por los líderes europeos en Bruselas no precisa el número de entidades bancarias que deberán realizar el proceso de inyección de capital, como barrera contra un posible agravamiento de la crisis de endeudamiento.
En el documento de conclusiones de la segunda cumbre de Bruselas, tras la del domingo pasado, la UE acepta la ampliación de la capacidad de actuación del FEEF, el fondo de rescate al euro, dotado actualmente con 440 mil millones de euros, aunque no habla de cifras.
Antes de que se diera a conocer el acuerdo, la canciller alemana, Angela Merkel, apuntó a la posibilidad de una cantidad cercana a un billón de euros, como "cortafuegos" por si fuera necesario usarlo para países como España o Italia para que pongan en orden sus cuentas públicas. (Télam)
Artículos relacionados