Sabado 05 de julio 2025

Juzgarán a Mursi por represión

Redacción 02/09/2013 - 04.30.hs

El derrocado presidente egipcio, Mohamed Mursi, y 14 líderes de los Hermanos Musulmanes serán acusados por los hechos de violencia registrados en diciembre durante una protesta delante del palacio presidencial. Mursi fue depuesto por el Ejército el 3 de julio.
El fiscal, Hesham Barakat, derivó al derrocado presidente egipcio Mohamed Mursi y a otros 14 miembros de los Hermanos Musulmanes a una corte criminal de El Cairo por cargos de "cometer actos de violencia e incitar a la matanza y al matonaje". Los cargos se relacionan con la violencia fuera del palacio presidencial en diciembre pasado.

 

Escape de prisión.
El ex mandatario también está siendo investigado por su escape de prisión durante el levantamiento del 2011 contra Hosni Mubarak. Está acusado de asesinar y de conspirar con el grupo palestino Hamas durante la huida de la cárcel, aunque en ese caso no se presentaron cargos formales.
Mursi fue derrocado por el Ejército el 3 de julio, cuando se cumplía el primero de los cuatro años de su mandato, tras protestas masivas contra su Gobierno. Desde entonces, las autoridades montaron una feroz represión contra los Hermanos Musulmanes y detuvieron a la mayoría de sus principales líderes.
Las fuerzas de seguridad también mataron a cientos de partidarios de Mursi durante protestas desde su caída.

 

Hermanos Musulmanes.
A su vez, el Gobierno acusa a los Hermanos Musulmanes de cometer actos de violencia. Cerca de cien miembros de las fuerzas de seguridad murieron desde el 14 de agosto, cuando la policía usó la fuerza para desbaratar campamentos de protesta pro Mursi en El Cairo.
En tanto, Mohamed al Beltagi, uno de los líderes de los Hermanos Musulmanes, fue golpeado en la cárcel. Su abogado Sayed Taha, dijo que su cliente se negó a responder a las preguntas de los investigadores ya que "no reconoce la autoridad de los golpistas".

 

En Irak.
La Misión de Naciones Unidas para Irak informó ayer que 804 iraquíes, mayoritariamente civiles, murieron en actos de violencia a lo largo del mes de agosto, manteniendo el nivel de violencia de este año que alcanzó su momento más preocupante en julio pasado con más de mil fallecidos.
Según las cifras de la ONU, en agosto 716 civiles y 88 miembros de las fuerzas de seguridad murieron, mientras que 1.936 civiles y 94 policías resultaron heridos, informó la agencia de
noticias EFE.

 

Refugiados..
Al mismo tiempo que se conocían estas nuevas cifras de víctimas, fuentes policiales de la localidad de Al Tuz, a unos 200 kilómetros al norte de Bagdad, informaban que al menos tres
personas murieron y otras trece resultaron heridas en un atentado.
Según el relato reproducido por EFE, las víctimas fallecieron cuando un coche bomba, conducido por un supuesto suicida, explotó cerca de una sede del partido comunista y de un mercado popular en el centro de Al Tuz.
En tanto, en el noreste de Bagdad, en la provincia de Diyala, presuntas fuerzas policiales y militares atacaron un campamento de refugiados iraní de Ashraf, dejando un saldo de 20 muertos y decenas de heridos, en un hecho inmediatamente condenado por la
ONU.
Una fuente del campamento, citada por la agencia nacional de noticias iraquí Nina, que pertenece al sindicato de periodistas, aseguró que fuerzas del Ejército y tropas especiales de la Policía iraquíes atacaron el lugar, localizado en el pueblo de Al Jales, informó EFE.
Según un comunicado de un vocero del campo de refugiados, Shahriar Kia, a cinco de las víctimas fatales les dispararon mientras tenían las manos atadas.

 

Trasladados.
Actualmente unos cien militantes de la organización opositora iraní Muyahidin Jalq residen en ese campo de refugiados, cerca de la frontera con Irán.
Otros 3.400 han sido trasladados en los últimos meses al de Liberty, cerca del aeropuerto internacional de Bagdad, como un primer paso para sacarlos de Irak.
Los miembros de ese grupo fueron acogidos y protegidos por el entonces presidente de Irak, Saddam Husein, tras el triunfo en 1979 de la Revolución Islámica en su país y especialmente durante la guerra entre Irak e Irán que se extendió durante casi toda la década de los ochenta.
La organización Muyahidin Jalq fue fundada en los años sesenta para luchar contra el sha de Persia, y después de la revolución islámica combatió contra el liderazgo clerical iraní, y en los ochenta se alió militarmente con Hussein contra la República Islámica vecina. (Télam)

 


'
'