Viernes 06 de junio 2025

Salud publica, la gran afectada en la crisis

Redacción 27/11/2017 - 01.52.hs

La crisis económica que sufre Venezuela esta afectando su sistema de salud. Organizaciones independientes hablan de "crisis humanitaria", aunque el oficialismo se niega a reconocer la gravedad de la situación.
Voces independientes señalan que la situación de la salud pública es tan grave que adquirió el estatus de una crisis humanitaria que solo puede ser atendida con cooperación internacional, además de un cambio en las políticas públicas para el sector.
Para representantes de la Coalición de Organizaciones de Defensa del Derecho a la Salud (Codevida), la situación se expresa en la propagación de enfermedades como varicela, difteria, paludismo, tuberculosis, sarampión, malaria y escabiosis (sarna humana), además de una epidemia de sida en el estado sureño Amazonas, uno de los más pobres del país.
El presidente de la Codevida, Francisco Valencia, sostuvo que Venezuela vive un momento "más que alarmante" en cuando al suministros de todo tipo de medicamentos y de aquellos tratamientos específicos para pacientes con cáncer, sida o trasplantados.
Valencia aseveró que la falta de prevención y de seguimiento de políticas públicas repercutió en el incremento de enfermedades que ya habían sido erradicadas de Venezuela, como el sarampión y la malaria.
Organizaciones como Cáritas proveen a pacientes de algunas medicinas, producto de donaciones internacionales de particulares y empresas privadas.
El servicio gratuito es el premio a la constancia a enfermos que peregrinan por farmacias y droguerías de todo el país en busca de tratamiento.
Largas filas de personas circundaban las instituciones públicas y solo grupos de cinco a seis privilegiados lograban acceder a dosis de algunas vacunas, "venga otro día, amanezca a las puertas del distrito o vaya a otro estado, porque lo que llega se acaba en dos horas", dijo un adusto funcionario.
El ministro de Salud, Luis López, anunció un plan nacional de vacunación con énfasis en los nueve estados donde se reportaron más casos de difteria, malaria, sarampión y paludismo, y aseguró que en Venezuela la situación no es extrema.

 

Crisis humanitaria.
Para José Félix Oletta, integrante de la red Defendamos la Epidemiología Nacional, "sí hay crisis humanitaria y la situación de atención a la salud pública es gravísima", y agregó "en este momento hay un incremento de casos de difteria en el país, infección erradicada en Venezuela desde hace 24 años que ya está en 17 de los 23 estados del país, y el sarampión volvió luego de que en 2012 fuese eliminado".
Oletta denunció que organizaciones independientes documentan casos de malaria, paludismo, difteria, tuberculosis, escabiosis, HIV y sarampión, y sostuvo que no hay políticas de atención a la salud pública, "lo cual condena a los más pobres a la muerte".
El ex ministro recordó que en 2014 se fundó una empresa socialista estatal de fabricación de medicamentos, inspirada en una similar cubana, cuya misión, según dijeron las autoridades, era la de elaborar unos 120 millones de dosis de vacunas por cada año, y aseguró: "No se fabricó nada y no se sabe qué pasó con el presupuesto asignado".
Explicó que, en esta crisis, el gobierno impuso a los ciudadanos el "carnet de la patria", al cual calificó como "mecanismo de control político para acceder al plan nacional de vacunación" porque "el que no lo tenga no es atendido".
A su juicio, ello "es discriminatorio y viola el artículo 84 de la Constitución, que proclama la atención gratuita y universal, sin cortapisas, al pueblo de Venezuela".
Oletta manifestó además que hay un floreciente mercado negro de suministro de vacunas, la mayoría provenientes de la India, que "son costosísimas y no cuentan con las certificaciones internacionales de calidad". (Télam)

 


'
'