Martes 17 de junio 2025

El muro de Trump

Redacción 16/02/2017 - 00.31.hs

El fiscal general de Texas, Ken Paxton, apoyó ayer al polémico decreto firmado por el presidente Donald Trump que vetó la entrada a Estados Unidos a refugiados y ciudadanos de siete países de mayoría musulmana, convirtiéndose en el primer estado que defiende públicamente la restricción de viajes del mandatario y cuya aplicación está suspendida por la justicia.
"La ley deja muy claro que el presidente tiene autoridad para proteger la seguridad del pueblo estadounidense y las instituciones de nuestra nación con respecto a quién puede entrar en este país", manifestó en un comunicado Paxton, cuyo estado está gobernado por el republicano Greg Abbott, informó la agencia de noticias EFE.
Este decreto, ahora bloqueado por un fallo firme de una corte de apelaciones federal, ordenaba suspender durante 120 días el programa de recepción de refugiados de Estados Unidos -indefinidamente para los sirios- y frenaba durante 90 días la emisión de visados para ciudadanos de siete países de mayoría musulmana: Libia, Sudán, Somalia, Siria, Iraq, Irán y Yemen.
La medida provocó una ola de repudio y protestas, dentro y fuera del país, y desató la primera gran pulseada entre el gobierno de Trump y el Poder Judicial.
Varios estados presentaron recursos de inconstitucionalidad contra el decreto y, una corte federal de apelaciones de San Francisco decidió mantener la suspensión de la medida. Esto desató la ira Trump, quien acusó a los jueces de tomar una decisión política y prometió dar pelea legal.

 

Detenidos.
Cabe recordar que autoridades estadounidenses de inmigración detuvieron en los últimos días a más de 680 inmigrantes en una serie de operaciones específicas en todo el país, informó el Departamento de Seguridad Nacional (DHS).
Los operativos se orientaron a detener inmigrantes con antecedentes delictivos y miembros de pandillas convictos, así como individuos que han violado las leyes de inmigración, incluyendo a quienes retornaron ilegalmente después de ser expulsados, según un comunicado del DHS.
Las sedes regionales de la Oficina de Inmigración y Aduanas en (ICE) en Los Angeles, Chicago, Atlanta, San Antonio y la ciudad de Nueva York "arrestaron a más de 680 individuos" que amenazaban la seguridad pública, la seguridad fronteriza o la integridad del sistema de inmigración estadounidense, indicó.

 

OTAN.
En una cumbre en Bruselas, el secretario de Defensa estadounidense, James Mattis, aseguró que Washington mantendrá su apoyo a la OTAN aunque advirtió que "moderará" su compromiso si los demás miembros no incrementan sus aportes a la alianza militar.
"Estados Unidos cumplirá con sus responsabilidades, pero si sus naciones no quieren ver que Estados Unidos modera su compromiso con esta alianza, cada una de sus capitales tiene que apoyar nuestra defensa común", dijo Mattis en su primera reunión con los ministros de Defensa de los países miembros de la OTAN.
A su llegada al encuentro en Bruselas, Mattis ya había dejado en claro que Estados Unidos mantendría su compromiso con la alianza y había advertido que era necesario que cada aliado "asuma su parte proporcional".

 

Trump.
Por otra parte, el presidente Donald Trump aseguró, tras recibir en la Casa Blanca al primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, que puede "aceptar cualquiera de las dos soluciones: un Estado o dos Estados", en un giro para la política tradicional de Estados Unidos hacia el conflicto israelí-palestino.
Hasta ahora la posición del gobierno estadounidense había sido defender un acuerdo de paz que garantice la futura convivencia del Estado de Israel con un Estado palestino. Trump evitó tomar posición y simplemente afirmó que puede "aceptar la que acepten Bibi (apodo del premier Netanyahu) y los líderes palestinos".
Trump, además, se desligó de cualquier futuro rol como mediador -como ejecutaron muchos de sus antecesores en la Casa Blanca- y defendió una "negociación directa" entre su invitado y los palestinos. (Telam)

 

'
'