Sabado 12 de julio 2025

Se duplicó en cuatro meses la cifra

Redaccion 15/01/2021 - 21.11.hs

El mundo volvió a sufrir ayer otra aplastante derrota frente a una pandemia de coronavirus ya convertida en pesadilla. Ayer se superó los dos millones de muertos por la enfermedad, cada vez más descontrolada, con el agravante de la irrupción de nuevas cepas que abren nuevos interrogantes cuando la llegada de las vacunas suponía lo contrario. A poco más de un año de la detección de la enfermedad, en menos de cuatro meses duplicó la marca de un millón de muertes, que se registró el 28 de septiembre, lo que habla de una aceleración del ritmo de decesos en los últimos meses.
«Nuestro planeta alcanzó un desgarrador hito: la pandemia de Covid-19 se ha cobrado la vida de dos millones de personas», lamentó el secretario general de Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres.

 

Falta de solidaridad.
El funcionario portugués dijo que «lamentablemente, el mortal impacto de la pandemia empeoró por la falta de un esfuerzo coordinado a nivel global». El secretario general sostuvo que «las principales economías del mundo tienen una responsabilidad especial». En ese sentido, remarcó que «las vacunas están llegando con rapidez a los países de altos ingresos y los más pobres no tienen ninguna». «Por la memoria de estas dos millones de personas, el mundo debe actuar con mucha más solidaridad», reclamó.

 

Cifras lamentables.
Estados Unidos sigue siendo el país con más muertes en el mundo, unas 389.000, seguido por Brasil con 207.000 e India con 152.000. A nivel mundial, los casos superaron ya los 93,4 millones, impulsados por un rebrote en varios países de Europa, el resurgimiento de zonas de contagio en Asia y una curva que mantiene una tendencia alta en las Américas.
El Reino Unido atravesó el umbral de los 3.300.000 contagios y su primer ministro, Boris Johnson, exhortó a la población a recluirse en sus casas al tiempo que exigirá a los viajeros de todos los países testeos negativos y cuarentena «por riesgo de nuevas cepas como la originada en la Amazonia brasileña». Johnson agregó que continuará el confinamiento nacional, que incluye todo tipo de restricciones, como el cierre de escuelas.
Una medida que también intenta implementar la canciller alemana, Angela Merkel, quien se pronunció en favor de la profundización de limitaciones ante una segunda y muy agresiva ola que puso en alerta roja al sistema sanitario. El país germano superó ayer los 2 millones de casos y ya registra 44.994 fallecidos, en tanto que España volvió a batir el récord de infectados con 40.197 nuevos en las últimas 24 horas para un total de más de 2 millones y casi 54 mil muertes, lo que llevó a la capital Madrid a adelantar el toque de queda al próximo lunes.

 

La cura.
Italia ya superó el millón de vacunados en la campaña gratuita y voluntaria. A su vez, el gobierno de Giuseppe Conte firmó el nuevo decreto que confirma la prohibición de desplazamientos en las 20 regiones del país hasta el 15 de febrero, a la vez que mantiene el toque de queda nocturno de 22 a 5.
Europa recibió una amarga noticia de la farmacéutica estadounidense Pfizer, que confirmó que sus entregas de vacunas al continente se retrasarán a fines de este mes o principios de febrero alegando «cambios en el proceso de producción!, aunque dijo que su objetivo sigue siendo el de distribución de 2 mil millones de dosis para 2021. La decisión fue duramente reprochada por Dinamarca, Estonia, Finlandia, Lituania, Letonia y Suecia, que enviaron una carta conjunta calificándola de «inaceptable» y advirtiendo que «disminuirá la credibilidad del proceso de vacunación».
Por su lado, China presentó ayer su mayor índice de casos en 10 meses (144), la mayoría proveniente de la provincia de Hebai. El aumento parece haber sido provocado por «casos asintomáticos» y en gran parte se registraron en zonas rurales. (Télam).

 


'
'