Viernes 11 de julio 2025

Hoy, la pandemia cumple un año

Redaccion 10/03/2021 - 22.14.hs

Hoy se cumple un año desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró pandemia el brote de coronavirus. Desde entonces más de 2,6 millones de personas fallecieron y 117 millones se contagiaron en un mundo que frente al implacable avance de los contagios solo avizora una salida mediante las campañas de vacunación masiva que, de modo muy asimétrico, ya desarrollan muchos países, entre ellos Argentina.
Solo en el último semestre el total de contagios se cuadruplicó y las muertes prácticamente se triplicaron mientras los países siguieron tanteando diversas estrategias, con resultados variados en medio de crecientes polarizaciones que fortalecieron e hicieron tambalear gobiernos, o directamente incidieron en procesos electorales.
Si bien las cuarentenas y restricciones persisten como la mejor arma para combatir contagios y rebrotes, la profusa circulación de información falsa y el crecimiento de grupos antivacunas, antibarbijos y defensores de libertades personales (generalmente vinculados a ultraderechas locales) mantienen caliente el debate por las medidas preventivas en la agenda política mundial.

 

Nueva ola y vacunas.
Durante los últimos seis meses una esperada segunda ola azotó a Europa que debió regresar a las medidas restrictivas, cierres y confinamientos, mientras crecieron los casos en el continente africano y en Asia, donde naciones consideradas ejemplares (como Japón y Corea del Sur) vivieron peores crisis que en la primera ola.
Simultáneamente, Estados Unidos, India y Brasil, los países más afectados, reúnen en la actualidad más del 40% de los contagios y más del 35% de las muertes globales, mientras América Latina (empujada por Brasil) resulta la región más afectada, donde las condiciones estructurales de sus economías, vivienda y salubridad configuran un contexto propicio para la propagación.
El 2 de diciembre de 2020, cuando la pandemia cumplía 9 meses, Reino Unido se convirtió en el primer país del mundo en aprobar una vacuna contra el coronavirus, fabricada por las farmacéuticas Pfizer y Biontech, lo que allanó el camino para la vacunación masiva, un proceso al que después se sumaron otros laboratorios y versiones como la china Sinovac, la rusa SputniK V y la sueco británica Astra Zeneca-Oxford.
Lo que entonces se percibió como un salto hacía la solución global dejó pas sin embargo a una disputa por la distribución de las dosis que evidenció otra cara cruel de la desigualdad global. A mediados de enero, la OMS informó que el 95% de las vacunas está concentrado en apenas diez países: Estados Unidos, China, Reino Unido, Israel, Emiratos Árabes Unidos (EAU), Italia, Rusia, Alemania, España y Canadá.

 

Desigualdad global.
En un intento por intervenir frente a los intereses económicos del poderoso sector de las farmacéuticas, demostrado en el debate actual en la Organización Mundial del Comercio (OMC), y apenas un mes después de la declaración de pandemia, la OMS y la Alianza Gavi para las vacunas lanzaron el Covax, un mecanismo destinado a garantizar el acceso equitativo a las vacunas y facilitar que los países más pobres cuenten con dosis suficientes para inocular al menos al 20% de su población.
Desde los primeros meses del 2021, la alta demanda y la incapacidad de los laboratorios para cumplir los compromisos asumidos con varios países desataron una pulseada entre varias potencias y las empresas. Las primeras exigieron el cumplimento del calendario de entregas y amenazaron con sanciones, forzando a un cambio de planes en las farmacéuticas que afectó notablemente al Covax. El mecanismo de la ONU debió reducir sus envíos para más de un centenar de países subdesarrollado: solo en América Latina provocó una disminución del 21% (de 32 a 25,5 millones) sobre las dosis acordadas para mayo de 2021.Hoy, el mundo no logra dejar atrás la segunda ola y tras un descenso gradual de casos y muertes, esta tendencia global pareció detenerse. (Télam)

 

'
'