Ejército de Israel violó el alto el fuego
El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, anunció que de ahora en adelante las negociaciones con el movimiento palestino Hamás se desarrollarán “únicamente bajo fuego”, luego de romper el cese de hostilidades con un bombardeo masivo sobre la Franja de Gaza desarrollado durante la madrugada de ayer. “Esto es apenas el comienzo”, advirtió Netanyahu en una declaración transmitida por la televisión nacional.
El ataque israelí dejó al menos 404 fallecidos y 562 heridos, según el informe difundido por el Ministerio de Salud gazatí. Estas cifras sólo incluyen los fallecidos y víctimas que llegaron a los hospitales y excluyen las decenas de afectados que continúan entre los escombros y las personas que todavía no fueron asistidas por las ambulancias.
Israel justificó el ataque mediante un comunicado conjunto firmado por Netanyahu y su ministro de Defensa, Israel Katz, en el cual afirmaron que las Fuerzas de Defensa de Israel recibieron una orden de aplicar la fuerza contra Hamás luego de que el grupo se negara a liberar a rehenes israelíes. “A partir de ahora, Israel actuará contra Hamás con cada vez más fuerza militar”, en el marco de un “plan operativo” para volver a la guerra que fue “presentado el pasado fin de semana por el Ejército y aprobado por la cúpula política”.
Bombardeo masico.
La oleada de bombardeos sorprendió a la población gazatí en medio de la noche y durante el mes sagrado islámico del Ramadán. El Miinisterio de Sanidad pidió a la población en condiciones de donar sangre que acuda “urgentemente” a los hospitales de Gaza, dada la imperante necesidad de unidades de sangre “tras agotarse las reservas”.
Además, las FDI informaron que en las comunidades cercanas a las áreas bombardeadas solo estará permitida una actividad limitada, por lo cual no podrán funcionar las instituciones educativas.
Israel lanzó reinició sus ataques tras más de dos semanas de bloqueo total del acceso de ayuda humanitaria a Gaza, que comenzó como estrategia para presionar a Hamás a acceder a su exigencia de prolongar la primera fase del alto el fuego, en lugar de avanzar hacia la segunda, prevista para el 2 de marzo, como estipulaba el acuerdo original.
(RT)
Artículos relacionados