"Nos trataron como criminales”
El tercer vuelo de la Fuerza Aeroespacial Colombiana arribó a Bogotá el miércoles con 105 ciudadanos colombianos que fueron deportados por el Gobierno de EE.UU., que ha endurecido sus políticas migratorias tras la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca.
En una interacción en las redes de la Cancillería se especifica que la aeronave aterrizó en el Comando Aéreo de Transporte Militar (CATAM) procedente de San Diego (California), tres días después de que ocurriera un 'impasse' ya zanjado entre los dos países, tras una intensa negociación de Bogotá para acordar el regreso de los connacionales en condiciones dignas.
"¡Bienvenidos a su casa, los recibimos con los brazos abiertos!", dice la publicación del Ministerio de Relaciones Exteriores.
La crisis diplomática se suscitó luego de la negativa de Petro de recibir a los connacionales deportados desde territorio estadounidense, aludiendo que serían tratados como "delincuentes" y trasladados en condiciones "indignas". La reacción de la Administración de Trump fue amenazar con la imposición de una serie de sanciones como paralización de las visas a colombianos y aumento de los aranceles hasta 50 %.
La víspera, aterrizaron en el país suramericano dos aeronaves con 201 colombianos "libres, dignos y sin estar esposados", según escribió el presidente colombiano en sus redes.
Bogotá considera como un éxito sus exigencias a Washington sobre el tratamiento que debían darles a los 306 deportados, mientras que los sectores opositores al Gobierno consideraron que lo ocurrido fue un grave revés diplomático que golpeó la sólida relación entre las dos naciones.
Deportados.
Ni "narcos" ni "jefes de pandillas". Las 210 personas que llegaron a Colombia en un vuelo como deportados de EE.UU. no tenían cuentas judiciales pendientes ni órdenes de captura en su contra.
"Ninguno tiene antecedentes pendientes con la Justicia", aseveró Martha Hernández, directora de Migración Colombia, al momento de recibir a sus conciudadanos.
Sus palabras contrastaron con las duras afirmaciones que hizo el presidente de EE.UU., Donald Trump, al referirse a los vuelos con migrantes deportados que desataron una corta pero intensa crisis diplomática entre Washington y Bogotá.
"Hay que entender: son asesinos, cabecillas narco, miembros de pandillas, las personas más duras que jamás hayan conocido o visto. ¿Les gustaría ser pilotos de ese avión?", dijo Trump, tras quejarse de que lo hubiesen "regañado" por esposar y encadenar a los migrantes irregulares que iban a ser expulsados de EE.UU.
Trato digno.
La crisis diplomática se dio por zanjada, de momento, luego de intensas negociaciones en las que Colombia pujó para que se otorgara un trato digno a sus conciudadanos, tras rechazar que fuesen esposados y no contaran con protocolos mínimos de respeto a sus derechos humanos.
Al llegar a su país, varios de ellos declararon a medios locales para denunciar los maltratos y las vejaciones que sufrieron antes de ser deportados. "Nos trataron como unos criminales (…) Allá se nos reían en la cara", contó José Montaña al recordar el momento en que lo encadenaron en EE.UU. para repatriarlo a Colombia.
Para él, las humillaciones que sufrió son la consecuencia de una política que pretende "echarle la culpa de los problemas a quienes no se pueden defender, a los migrantes". "Nos hicieron firmar documentos obligados y fue horrible, nos esposaron como criminales. Hijos tuvieron que ver a sus mamás encadenadas como si fueran drogadictas, como si fuese traficantes, cuando realmente eran personas que buscaban una mejor vida para su familia".(Sputnik)
Cancelan permisos a venezolanos.
La secretaria del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés) de Estados Unidos, Kristi Noem, decidió cancelar la extensión de los permisos temporales de estancia para venezolanos en el país, informó el periódico 'New York Times' ('NYT') citando un documento al que tuvo acceso.
El 17 de enero, como candidata al cargo, Noem afirmó que la Administración del presidente Donald Trump no renovaría los permisos temporales de estancia para extranjeros que obtuvieron asilo por razones humanitarias, incluidos los refugiados de Ucrania y Venezuela.
"La Administración de Trump revocó la extensión de las protecciones contra la deportación que el presidente Joseph R. Biden Jr. había otorgado a más de 600.000 venezolanos que ya se encontraban en EE.UU", publicó el medio.
El periódico indicó que quienes obtuvieron el Estatus de Protección Temporal (TPS) en 2021 podrán permanecer en el país hasta septiembre, mientras que aquellos que lo recibieron en 2023 tendrán su estatus válido al menos hasta abril.
Sin embargo, la publicación no aclara si esta decisión también afecta a ciudadanos ucranianos.
En enero, el Departamento de Seguridad Nacional, bajo la Administración de Biden, había extendido por 18 meses el derecho de asilo temporal para extranjeros con TPS, incluyendo ucranianos, venezolanos y ciudadanos de otros países. Según el comunicado del Departamento, aproximadamente 104.000 ucranianos ya se encontraban en territorio estadounidense bajo esta medida y podrían renovar su estatus.
Artículos relacionados