Argentina, "sin condicionamientos" en reunión del FMI
El titular del ministerio de Economía participó de las reuniones del FMI y el Banco Mundial y aseguró que el país acudió "sin condicionamientos" porque está en pleno proceso de desendeudamiento.
El ministro de Economía, Amado Boudou, aseguró que el balance de su participación
en las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM) en Washington, es "muy positivo porque hemos traído la voz de la Argentina a los diversos foros internacionales".
Además, "es una voz que llega sin condicionamientos porque Argentina está en un proceso de desendeudamiento y no le debe nada al Fondo Monetario Internacional", señaló el Ministro a Télam al finalizar ayer el encuentro del Comité para el Desarrollo del Banco Mundial.
Esto, hace que sea "una voz pensada desde la Argentina con el liderazgo de la presidenta de la Nación", Cristina Fernández de Kirchner.
Asimismo, "mantener la posición" del país "en el G-20 también es muy importante" así como lo es "preparar la reunión de líderes que se va a llevar adelante en junio" en Canadá con los países que componen ese foro, agregó.
Desde su llegada a la capital de los Estados Unidos este jueves, Boudou participó de la reunión del G-24 -países africanos, latinoamericanos y asiáticos en desarrollo- del encuentro de ministros de Economía y presidentes de Banco Centrales del G-20, así como de la vigésima primera convocatoria realizada por el Comité Financiero del FMI.
A su vez, este domingo el titular de Hacienda comenzó su agenda con un desayuno de trabajo junto a los 24 ministros de Economía que representan los 186 países que componen el Banco
Mundial, para luego concluir su agenda en el Comité para el Desarrollo del Banco Mundial.
"Un paso más"
Boudou, en tanto, aseguró que la decisión tomada ayer por el Comité para el Desarrollo del Banco Mundial de aumentar en un 30 por ciento -unos 3500 millones de dólares- el capital de
ese organismo, "es un paso más" dentro del "camino planteado por Argentina y otros países como Brasil" aunque "es sólo mitad de camino".
"Nosotros aspiramos a que dentro del Banco no sólo sea el esquema de toma de desarrollo sino también que la selección en el staff, la selección del presidente sea un proceso más abierto, más plural donde haya más heterogeneidad y pluraridad de voces",
señaló el ministro.
Lo consensuado entre las 24 sillas que representan a los 186 países que componen el Banco, "es un aumento que supone un 30 por ciento de incremento en el capital de aproximadamente 3500 millones de dólares y alrededor de 57 mil millones de dólares de crédito contigente en un plazo de alrededor de 9 años", según explicó el viceministro de Economía, Roberto Feletti.
Este aporte de capital que será nuevamente revisado en 2015 y resultó ser "muy resistido por los europeos", permite a la institución "mantener los niveles y la capacidad de préstamo
previo a la crisis" la cual se sitúa "entorno a los 15 mil millones de dólares". (Télam)
Artículos relacionados