Crece nivel de actividad industrial
El nivel de actividad industrial registró en mayo un avance del 5,0% en relación con igual mes de 2012, impulsado por la producción automotriz y los rubros asociados, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Además, el Estimador Mensual Industrial (EMI) registró en mayo un alza del 1,1% en relación a abril.
De esta manera, la actividad fabril acumuló un alza del 0,7% en lo que va del año.
El repunte interanual estuvo avalado por el crecimiento del 30,9% del sector automotriz, lo que alentó una mejora del 18,1% en la producción de neumáticos, mientras que la producción de acero retrocedió 3,2%.
En cuanto a los minerales ligados a la construcción, se observaron subas del 1,6% en cemento, del 8% en vidrio y de alrededor de 2,8% en otros materiales-insumo utilizados por el sector.
Expectativas.
En cuanto a las expectativas de los empresarios, el 9,5% de los consultados por el Indec anticipó una suba en la demanda interna para el mes en curso, contra un 6,6% que prevé una baja, mientras que el 83,9% restante no anticipó mayores modificaciones.
En cuanto a las exportaciones, 17,9% de los empresarios proyectó una suba en sus ventas, contra el 7,3% que prevé una caída, mientras que el 74,8% estima un ritmo estable en materia de comercialización.
En medio de este panorama, el 96,6% de las firmas no advierte cambios en la dotación de personal respecto a mayo, mientras que un 2,3% prevé una suba y el restante 1,1%, proyecta una baja.
Impulso.
La ministra de Industria, Débora Giorgi, reiteró en diversos foros que el Gobierno continuará impulsando la producción industrial, el mercado interno y la defensa de los puestos de trabajo, "ante la competencia externa en condiciones desleales.
El informe del Indec detalló que en mayo la producción relacionada con los alimentos mostró bajas del 4,1% en la elaboración de Carnes Rojas, del -5,3% en Azúcar y -3,1% en Bebidas.
La refinación de petróleo retrocedió 5,9% en términos interanuales, si bien aumentó 4,6 por ciento en comparación a abril.
Además, la utilización de la capacidad instaladas en las refinerías alcanzó al 77,2% casi 5,0 puntos por sobre mayo del año pasado.
En cuanto a la utilización de la capacidad instalada a nivel general, en mayo llegó al 73,3%, un nivel similar al de igual mes del 2012.
Naftas.
El consumo de naftas y gasoil en las estaciones de servicio alcanzó en mayo un nuevo récord de 1.387 millones de litros expendidos, volumen que supera en 9 por ciento a igual mes del año anterior.
Un informe de la Secretaría de Energía reveló que YPF acentuó la preferencia del público por sus combustibles, alcanzando el 54 por ciento del mercado, seguida por Shell, con el 18,2 por ciento, y Axion Energy, con el 12,4 por ciento.
De acuerdo al relevamiento citado por el portal especializado Surtidores.com, la nómina de integración del mercado local de combustibles se completa, en menor participación, con las empresas Petrobras, Oil, Pdvsa, Refinor y Dapsa.
Nuevo récord.
Las ventas al público de mayo permitieron determinar que el expendio de nafta y gasoil registró un nuevo récord superando en 9 por ciento la marca del mismo mes de 2012.
Al igual que el año pasado, las naftas Súper y Premium se erigieron nuevamente en el motor del crecimiento.
Un dato llamativo fue la recuperación de la demanda de nafta común, que en mayo se amplió 61 por ciento en relación a igual período de 2012.
El despacho de nafta súper trepó a 477,5 millones de litros, que representó una mejora interanual del 14,2 por ciento.
YPF.
En este segmento la protagonista fue YPF con una expansión del 21,5 por ciento, seguida por Shell con el 8,2; en tanto que en el expendio de gasoil Ultra, se incrementó 17,9 por ciento y el de nafta Premium 9,8, mientras que el de gasoil tradicional aumentó 2,7 por ciento.
La nafta común, en tanto, que en mayo se expandió 61.3 por ciento respecto a 2012, es comercializado esencialmente por Shell -69 por ciento del mercado-, Refinor y Pdvsa.
Del total de ventas, el informe concluye que en las estaciones de servicio, el gasoil es el combustible más demandado -se lleva el 54 por ciento de las ventas- en tanto que el 46 restante pertenece a naftas. (Télam)
Artículos relacionados