Diputados aprobó cambios en Ganancias
La Cámara de Diputados aprobó y giró al Senado el proyecto de ley que grava dividendos de acciones de empresas que no cotizan en Bolsa, con el fin de financiar los cambios instrumentados por el gobierno nacional en el Impuesto a las Ganancias para que los trabajadores que perciben hasta 15 mil pesos brutos no paguen ese tributo.
La iniciativa enviada por el Poder Ejecutivo se aprobó en una votación en la que el oficialismo y sus aliados reunieron 139 votos; y los bloques de la oposición sumaron 91 votos. En tanto que se registraron cinco abstenciones.
Tras más de ocho horas de debate, los diputados dieron el visto bueno al proyecto con las modificaciones realizadas el martes en la Comisión de Presupuesto; por lo que el proyecto ya aprobado comenzará a ser debatido hoy en un plenario de comisiones del Senado.
En el inicio de la sesión, el presidente de la comisión de Presupuesto, Roberto Feletti (Frente para la Victoria), señaló que "los cambios en Ganancias apuntan a mejorar el ingreso de los trabajadores pero sin descuidar las cuentas públicas, ya que se compensará con un gravamen sobre acciones que no cotizan en bolsa y dividendos sobre empresas".
Al exponer como miembro informante del oficialismo, reivindicó el carácter progresista de las medidas dispuestas por el gobierno nacional porque solo grava "las ganancias de capital" y aseguró que "esta iniciativa respeta la política tributaria instrumentada en los últimos diez años, mejora los ingresos de los trabajadores y cuida las cuentas públicas sobre la base de gravar ganancias de capital".
Carlos Heller, de Nuevo Encuentro, uno de los bloques aliados al kirchnerismo, afirmó que desde el 2003 "hay un gobierno que quiere poner un esquema tributario más equitativo" y señaló que los proyectos para gravar las acciones que no cotizan en bolsa "se inscribe en esta política impositiva".
Oposición.
Desde la oposición, diputados de diferentes bancadas defendieron los dos dictamen de minoría puestos sobre la mesa de debate, en los que se rechazaba el proyecto impulsado por el gobierno y se proponía una actualización semestral de mínimo no imponible del impuesto a las ganancias y un gravamen a la renta financiera.
El diputado de la Coalición Cívica, Alfonso Prat Gay, pidió establecer un sistema similar al que se aplica con las jubilaciones y pidió que los cambios en Ganancias "no se hagan más por decreto sino por una ley del Congreso", y señaló que esta iniciativa "aumenta impuestos, sobre todo a las Pymes", y reclamó que se grave la renta financiera.
El radical Miguel Guibergia dijo que se "discrimina a las Pymes que no están en condiciones de abrir su capital a la oferta pública", mientras que su compañero de bloque, Ricardo Alfonsín pidió que "se grave la renta financiera" y dijo que el "juego es otro gran beneficiado por el actual sistema tributario. Paga muy poco y hace mucho daño".
Por su parte, la socialista Alicia Ciciliani aseguró que "el socialismo viene a ratificar su voluntad de gravar la renta financiera. Si las ganancias obtenidas en el circuito real de la economía son gravadas, no tiene sentido excluir las que se originan en el circuito financiero".
El diputado Felipe Solá rechazó la iniciativa del Gobierno y volvió a insistir con su propuesta para "beneficiar a trabajadores y a las pymes" y dijo que "gravando la renta financiera se podría obtener seis mil o siete mil millones de pesos".
En el cierre del debate, la presidenta del bloque del Frente para la Victoria, Juliana Di Tullio, remarcó que "ésta no es la primera vez que la presidenta toma decisiones en este sentido. Les guste o no les guste el momento, es la cuarta medida que toma y ese dinero va directo al bolsillo de los trabajadores. En algo que simplemente significa 'peronismo'". (Télam)
Artículos relacionados