Sabado 05 de julio 2025

El gobierno nacional autorizó la compra de dólares y la divisa cerró a $8

Redacción 25/01/2014 - 03.21.hs

El gobierno nacional anunció ayer que a partir del lunes habilitará nuevamente la compra de dólares para atesoramiento por parte de las personas físicas.
La medida fue anunciada en una conferencia de prensa brindada en la Casa de Gobierno por el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y el ministro de Economía, Axel Kicillof, en la que además se oficializó que el impuesto del 35% que se abona en concepto de anticipo a las Ganancias por la compra de divisas disminuirá al 20 por ciento de manera conjunta con esta decisión.
"Esta decisión obedece a que, en el marco de la política cambiaria de flotación administrada, el gobierno considera que el precio de la divisa, del dólar, ha alcanzado un nivel de convergencia aceptable para los objetivos de la política económica", dijo Capitanich.

 

Organismos pertinentes.
Precisó luego que "estas medidas se instrumentarán a partir del lunes, a través de los organismos pertinentes".
Los organismos pertinentes son el Banco Central, quien tiene a su cargo la política monetaria, y la AFIP, como órgano de supervisión de las presentaciones de compras de divisas de parte de las personas físicas.
Más tarde, Kicillof, en diálogo con radio Continental, dijo que "el anuncio tiene que ver con compra de dólares para tenencia de personas físicas, en concordancia con flujo de ingresos declarados, y disminuir el impuesto a las Ganancias del 35 al 20 por ciento a partir del día lunes".

 

Tarjetas de crédito.
Lo mismo ocurrirá con los pagos con tarjetas de crédito en el exterior por parte de turistas argentinos, para quienes a partir de ahora habrá un recargo del 20% en concepto de anticipo del impuesto a las Ganancias, lo mismo que para el pago de compras en el extranjero, explicó el titular del Palacio de Hacienda.
"La idea es generar más equidad en este asunto cambiario y al mismo tiempo dar certidumbre y certeza sobre cómo vienen las variables principales a pesar de que se vio que hay intereses muy fuertes atentando contra el proyecto económico", agregó. "Querían un dólar a 13 pesos y de esa forma ayer (jueves) mismo tuvimos ese ataque especulativo muy fuerte", dijo Kicillof.
Además destacó que "mientras desde los medios venían agitando que el país se caía, ayer (jueves) (el dólar) sorpresivamente estaba en 7,20 pesos y hubo un pedido de compra de dólares por 8,40, y después se determinó que quién había pedido iba a pagar 8,70 que todos sabemos que fue Shell. Una maniobra tan clarita que no hace falta explicarla demasiado".
Kicillof agregó que "no estamos hablando de pequeños ahorristas sino que estamos hablando del sector que también dijo que los depósitos eran intangibles y se quedó con la plata de la gente y ha generado con cotizaciones paralelas negocios formidables".

 

Macri.
El jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, cuestionó ayer las medidas anunciadas por el gobierno nacional, aunque reconoció que "no se sabe cómo va a funcionar".
Macri lo expresó en una conferencia de prensa brindada ayer, en donde fijó la postura del PRO tras reunirse con su "equipo económico", y allí sostuvo que la medida "tiene que ver con un modelo político que no funciona, venimos diciendo hace una década que no funciona".
Tras asegurar que "es un modelo económico que intenta manejar y digitar todo", agregó: "queremos un año más de convivencia hasta que lleguen las elecciones de 2015.
Al ser consultado sobre qué propuesta tendría el PRO en esta situación, el jefe de Gobierno reconoció que "no sabe cómo van a funcionar" las medidas y agregó que "se hace muy difícil poder explicar" lo que el Gobierno "todavía no explicó".

 

Giorgi.
La ministra de Industria, Débora Giorgi, se refirió ayer al tipo de cotización del dólar oficial y a los últimos anuncios lanzados por el Gobierno. En ese sentido, la funcionaria explicó a CN23: "Este tipo de cambio es competitivo, 12 o 13 pesos no lo sería".
Además, Giorgi agregó: "Con este tipo de cambio la Argentina es totalmente competitiva, no lo sería a 11, 12 o 13 pesos como quieren imponer unos pocos, que son los mismos que desindustrializaron al país en los 90. No sería competitivo porque la industria aún necesita importar muchos insumos".

 

El dólar no ofreció variantes.
El dólar no ofreció variantes en las pizarras de las casas de cambio y bancos del microcentro porteño. De manera que el billete estadounidense despidió la semana en un rango de entre 8,00 y 8,10 pesos en la punta vendedora, mientras que la cotización mayorista o entre bancos quedó en 8,010 pesos, frente a un cierre previo en 7,750 y reduciendo un avance inicial que lo colocó en 8,20 peso.
Precisamente las dos primeras operaciones del día en el mercado mayorista del Siopel se cursaron a 8,20 pesos poco después de las 11,30 de la mañana, una hora y media más tarde de la apertura formal del mercado cambiario.
Luego, poco antes del mediodía, se concretó la tercera operación, esta vez a 8,00 pesos y a partir de allí la divisa comenzó a mostrar cierta volatilidad.
Con los precios de clausura de ayer, en lo que va del año la cotización mayorista del dólar avanza 1,49 pesos (22,85 por ciento), mientras que en las casas de cambio el precio de la divisa para la demanda autorizada avanza alrededor de 1,56 peso (23,85 por ciento).
Capitanich dijo que el precio de la divisa alcanzó un nivel de convergencia aceptable para los objetivos de las políticas económicas,
En cuanto a las operaciones a futuro, en el Rofex rosarino el contrato que vence el próximo viernes operó a 8,020 pesos (+1,25%) y de los compromisos de febrero surgió una relación peso/dólar de 8,209 (+1,33%), mientras que la posición siguiente, marzo, convalidó un precio de 8,350 (+1,20%).

 

Un amplio respaldo a las medidas.
Empresarios de distintos sectores consideraron ayer que el anuncio del Gobierno de volver a vender dólares para atesoramiento a personas físicas y la actualización en el tipo de cambio son buenas medidas para la economía.
El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Héctor Méndez, afirmó ayer a Télam que las medidas anunciadas "van en la dirección correcta" y apuntan a "mejorar la competitividad".
"Es una muy buena señal y un punto de partida para hacer más cosas en beneficio del crecimiento con desarrollo e inclusión social", indicó Méndez.
En tal sentido, añadió que "toda medida que mejore las condiciones de competitividad siempre será bienvenida por los industriales".
En sintonía con Méndez, el presidente de la Cámara de la Construcción, Gustavo Weiss, consideró que el anuncio del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, "va en la dirección correcta".
"El sinceramiento del valor del dólar y la liberación del cepo cambiario son buenas medidas que el mercado venía reclamando", dijo Weiss.
El dirigente empresario advirtió también sobre la necesidad de que "se pueda controlar el alza de precios, sobre todo en insumos que utiliza la construcción, que mayoritariamente son de fabricación nacional, y no están vinculados al dólar".
En la misma línea, el presidente de la Cámara de Empresarios Mineros (CAEM), Martín Dedeu, consideró "positivas" las modificaciones dispuestas por el gobierno.
Por su parte, el presidente de la Cámara de Importadores, Diego Pérez Santisteban, dijo que "toda medida que elimine restricciones al acceso a los mercados es positiva, y ésta en esencia lo es".
El presidente de la Federación Agraria, Eduardo Buzzi, consideró que la suba del dólar oficial "en principio para el productor exportador empieza a ser una buena noticia". (Télam)

 


'
'