Miércoles 09 de julio 2025

Kicillof condena ataques especulativos

Redacción 27/01/2014 - 03.48.hs

El ministro de Economía Axel Kicillof aseguró que "el tipo de cambio de 8 pesos es un nivel adecuado" para la economía argentina y advirtió que "quieren llevarnos a un dólar de 13 pesos que tendría un efecto devastador sobre la producción, el empleo y los salarios", pero "no lo vamos a permitir".
En una entrevista publicada ayer por Página 12, Kicillof afirmó que "los grandes sectores financieros y concentrados tienen mucha experiencia en la desestabilización. Pero tenemos las herramientas para hacerles frente", y agregó que "la cotización del dólar no solamente tiene que ir contra las expectativas financieras "sino también con fenómenos reales como "los precios, el comercio exterior, el nivel de endeudamiento".

 

Ataques especulativos.
El ministró vaticinó que los ataques especulativos continuarán y que deben ser respondidos "con un Estado fuerte y una población informada", y remarcó que un dólar a 13 pesos "no es sostenible. Es un dólar de la desocupación, de la timba financiera, pero no de una Argentina que sigue creciendo".
"Todos los medios y los economistas charlatanes que decían que el dólar valía un peso, ahora nos dicen que tiene que valer 13", añadió.

 

Compra.
El funcionario dijo que los detalles y precisiones sobre el mecanismo para comprar divisas para atesoramiento serán presentados hoy por el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, pero anticipó que "la capacidad de compra estará asociada al nivel de ingreso normal de los individuos" y enfatizó que el mecanismo de validación de las operaciones será "más transparente" que el vigente, iniciado cuando comenzaron las restricciones, a fines de 2011.
"El mecanismo va a beneficiar a los que menos tienen", agregó y especificó que "tienen que ser trabajadores registrados, en relación de dependencia, autónomos o monotributistas".
"La compra de dólares para tenencia pagará un anticipo del Impuesto a las Ganancias equivalente al 20 por ciento de la operación. En el caso de venta de divisas por turismo y para gastos con tarjeta en el exterior, el paso de 35 a 20 por ciento no será implementado este lunes", detalló.
"En la Argentina hay un problema cultural en relación con el dólar. No se trata únicamente de que los grandes especuladores o sectores más pudientes están jugando con la divisa", se explayó el funcionario, quien consideró que la nueva medida ataca la "presión cultural correspondiente a la voluntad de tenencia masiva de dólares".

 

Medidas.
Kicillof evaluó que "frente a las medidas de protección se gestaron nuevos mecanismos de especulación financiera. Armaron una enorme bicicleta financiera al costado de la economía legal y formal. Crearon lo que denominamos un 'Banco Central paralelo'", que permitió, a través de operaciones financieras sofisticadas, "sacar y entrar dólares de la Argentina por un total de 30 mil millones de dólares desde que se implementaron las medidas hasta ahora".

 

Mecanismo de autorización.
El Gobierno volverá a habilitar desde hoy la compra de dólares para ahorro a personas físicas en medio de un escenario plagado de incertidumbre y confusión sobre cómo y quiénes podrán acceder al billete estadounidense, que se despejará una vez conocida la resolución de la AFIP.
A partir de hoy, entonces, las personas físicas que deseen adquirir la moneda norteamericana, una vez que hayan obtenido la autorización de la AFIP, abonarán el tipo de cambio oficial, sumado al 20% por la retención del impuesto a las ganancias.
Exterior.
En el caso de venta de divisas por turismo y para gastos con tarjeta en el exterior, el paso de 35 a 20 por ciento no será implementado hoy..
En este contexto, el cepo cambiario se flexibilizará, luego de que el avance de la devaluación del peso parecía no tener freno, puesto que durante los últimos días el dólar paralelo llegó a negociarse por más de $13 y el oficial alcanzó un récord de más de $8.
El mercado marginal, tras el anuncio de la nueva medida, se mantuvo prácticamente paralizado: en la mayoría de las cuevas no se ofertaba la divisa norteamericana y en muchos casos, ni siquiera se informaba su cotización y, a su vez, la cantidad de arbolitos en el centro porteño disminuyó notablemente.
Las agencias de viaje, por su parte, también se encuentran en una situación similar y aguardan a reactivar sus actividades normalmente hasta que la situación se estabilice. Las restricciones ligadas al mercado cambiario comenzaron en 2011.

 

Alientan el aumento de exportaciones.
El gobierno nacional tiene previsto alentar el aumento y la diversificación de las exportaciones a través de tres nuevos mecanismos, que impulsarán las inversiones y premiarán la generación de valor agregado.
"Serán medidas que se añaden al refuerzo de ferias y misiones comerciales", explicó a Télam el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Carlos Bianco.
El primero de esos instrumentos para sustentar el Programa de Aumento de Exportaciones (Padex, que busca elevar los envíos a más de 100.000 millones de dólares en 2015) es el Fondear (Fondo para el Desarrollo Económico Argentino), cuyo anteproyecto de ley está terminando de redactarse en estos días.

 

Créditos.
Se busca por esa vía ampliar la oferta de crédito para proyectos tecnológicos y economías regionales con recursos por 10.000 millones de pesos, según anticipó el ministro de Economía, Axel Kicillof, al anunciar la novedad a fines de 2013.
Entre los fines del nuevo fideicomiso figurará la posfinanciacion de exportaciones, como complemento de las líneas hoy vigentes en los bancos públicos.
También se analiza en el ámbito gubernamental la regulación de los derechos de exportación y los reintegros, con este objetivo de premiar el valor agregado de las exportaciones.
"Esto no implica -aclaró Bianco- que se vayan a sacar retenciones y aumentar los reintegros impositivos para todo el mundo indiscriminadamente, sino que se trabaja en detalle para aquellos exportadores de alto valor agregado".

 

Reintegros.
En tercer término, el gobierno buscará regularizar el pago pendiente de reintegros.
"La idea es que, voluntariamente, las empresas que tengan esas acreencias presenten proyectos de inversión, contra los cuales se les van a dar certificados de crédito fiscal para el pago de impuestos nacionales", explicó el secretario.
Para las pequeñas y medianas empresas se establecerá el pago del 100% del monto adeudado por ese concepto, tras la presentación del proyecto de inversión.
Bianco destacó que esos nuevos respaldos al Padex continúan los esfuerzos plasmados en las ferias y misiones comerciales impulsadas en los últimos años, en coordinación con los ex secretarios de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y Exterior, Beatriz Paglieri. (Télam)

 


'
'