Miércoles 09 de julio 2025

Argentina vuelve exportar a EE.UU.

Redacción 01/07/2015 - 04.18.hs

El ministro de Economía, Axel Kicillof, destacó ayer que la reapertura del mercado de Estados Unidos al ingreso de carnes frescas argentinas, tras 14 años de veda es resultado "de una ardua pelea en el plano de las relaciones exteriores y en el de las relaciones técnicas agrícolas", y que una vez concluidos los trámites formales, las exportaciones a ese país podrán reportar ingresos por 280 millones de dólares.
Kicillof, junto al canciller Héctor Timerman y el ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, brindó ayer al mediodía una conferencia de prensa en la Casa de Gobierno, en la que se refirieron sobre la decisión del Departamento de Agricultura de los EE.UU. de liberar la importación de carnes frescas provenientes de Argentina.
La decisión del gobierno estadounidense se anticipó incluso a un fallo que en pocas semanas más podría dar a conocer la Organización Mundial de Comercio (OMC) a favor de Argentina, tras la queja presentada por el país por este tema hace dos años.
Kicillof recordó que "después de que en el año 2001 se declarara que había aftosa, en el 2007 quedó establecido y clarificado que la Argentina es un país libre de esa enfermedad, de modo que a partir de ese momento Estados Unidos tendría que haber liberado completamente, sin ninguna restricción el comercio de carne argentina en todas sus modalidades".
Estimó que la negativa norteamericana "produjo en estos últimos ocho años la pérdida de exportaciones por unos 1.600 millones de dólares, y si a eso se le agrega que se perdió acceso a los mercados de Canadá y México, incluidos en el Nafta, el tratado de libre comercio de EE.UU. con esos países, por alrededor de 432 millones, calculando la cuota de mercado que Argentina tenía prevista, la suma llega a más de 2.000 millones de dólares".
"Perdimos 2.000 millones de dólares de exportaciones debido a una medida injusta, técnicamente equivocada y económicamente proteccionista", subrayó Kicillof.

 

Casamiquela.
Por su parte, Casamiquela destacó que "tras 14 años de negociaciones, Estados Unidos reconoció el estatus de la Argentina como país libre de aftosa", lo cual "significa que tiene la potencialidad de recuperar un mercado interesante para carnes de alta calidad" y evaluó que "actualmente más de 18 plantas frigoríficas argentinas están en condiciones de exportar" cortes de alta calidad hacia ese destino.
Señaló que "en 2001 el gobierno de ese entonces (del presidente Fernando de la Rúa) desconoció la presencia de aftosa y la ocultó", y puntualizó que "eso trajo la suspensión de exportaciones de carne a Estados Unidos".

 

Timerman.
Timerman también destacó la importancia de la reapertura del mercado estadounidense para las carnes argentinas, que incluirá además a México y Canadá, que integran el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, y apuntó que la clausura de esos espacios se debió a "un mal manejo del gobierno en 2001, con relación a la fiebre aftosa".
"Si bien desde 2007 se reconoce que la Argentina es un país libre de aftosa, los mercados no se abrieron por el intenso lobby de las empresas de Estados Unidos, ante la oferta de países agropecuarios altamente competitivos", señaló el canciller.
Dijo que "entre el 2007 y el 2012 llevamos adelante negociaciones, y en el 2012 la presidenta Cristina Fernández le ordenó a la Cancillería argentina, presentar un caso ante la Organización Mundial de Comercio, porque se trataba evidentemente de una medida proteccionista que afectaba los intereses de Argentina".
Explicó que "esa medida que nosotros presentamos en el 2007 finalizó en abril de este año con el fallo de la OMC, y a partir de ello Estados Unidos tuvo que limitar el proteccionismo con que defienden a su industria agropecuaria, y permitir que la Argentina compita libremente por el consumidor norteamericano". (Télam)

 


'
'