Colombia: detienen a represor prófugo
Interpol Colombia detuvo en la ciudad de Medellín a Juan Carlos Bossi, quien participaba en los llamados "vuelos de la muerte", cuando la dictadura argentina arrojaba a los detenidos políticos al Río de la Plata.
Bossi fue detenido cuando iba a tomar un taxi para dirigirse a una cita médica, informó Interpol de Colombia.
Bossi integraba la lista de represores por los que la Justicia argentina ofrecía una recompensa de 100.000 pesos por su captura en el marco de la causa caratulada "Guerrieri, Pascual Oscar".
"El doctor".
Al represor, que formaba parte del personal civil del grupo de inteligencia militar (PCI) se lo conocía como "el doctor" porque abordaba los vuelos de la muerte vestido con bata de médico y a sus víctimas las torturaba por asfixia por medio de los cauchos que en los procedimientos médicos son usados como torniquetes para las tomas de muestras de sangre, entre otros.
Por estos hechos, pesaba sobre Bossi un pedido de captura, ordenada desde el 4 de abril de 2011, por el juez Federal de Buenos Aires, Marcelo Bailaque, por delitos de lesa humanidad, como secuestro, tortura, desaparición y homicidio.
A Bossi, según el expediente, "se lo identifica como la persona que inyectaba y mataba a los detenidos".
Sin embargo, mucho antes de que se ordenara su detención, Bossi huyó en 1981 a España abandonando a su esposa e hijos y allí se escondió por casi tres décadas.
Entrada clandestina.
Bossi, de 67 años y oriundo de la ciudad de Santa Fe, vivió por largo tiempo en Barcelona, hasta que un viaje a Colombia, en 2008, lo hizo tomar la decisión de mudarse.
A Colombia entró clandestinamente por la frontera con Panamá y estuvo en Medellín y allí se quedó.
En Colombia logró obtener documentos de identidad fraudulentos con su nombre de pila.
Bossi se afilió a la Entidad Promotoras de Salud porque sufre de cáncer pulmonar y precisamente, el jueves a las 12.40 del mediodía, cuando abordaba un taxi para ir a una cita médica, agentes de Interpol lo detuvieron. De inmediato, se activó el proceso de la extradición del represor a la Argentina.
En libertad.
El ex capitán de la Sección Operaciones del Destacamento de Inteligencia de Mendoza, Jorge Pedro Rodolfo Wagner, acusado de delitos de lesa humanidad que fuera detenido el pasado miércoles por la policía de Madrid, fue puesto en libertad provisional el fin de semana por orden de la Audiencia Nacional de España.
El juez Santiago Pedraz dejó en libertad provisional con medidas cautelares al ex militar, quien se encontraba prófugo con orden de detención internacional emitida por Interpol a instancia de las autoridades argentinas, que reclamaron su extradición.Según indicó el diario El País, de España, el juez "le ha dejado en libertad con obligatoriedad de comparecer diariamente en el juzgado, le ha retirado el pasaporte y le ha prohibido salir de España".
Edad.
La liberación de Wagner obedeció, según fuentes judiciales, a "su avanzada edad y su estado de salud". Wagner, de 71 años, está acusado de los delitos de homicidio, privación ilegítima de la libertad y tormentos.
Uno de los casos en los que está implicado, es el secuestro el 15 de octubre de 1976 en la provincia de San Juan, de la modelo de 24 años Marie Anne Erize Tisseau, quien permanece desaparecida desde entonces.
El diario precisó que continuará el proceso de extradición de Wagner y que "ahora las autoridades argentinas tienen 40 días de plazo para presentar la documentación que justifica su petición".
Espacio memoria.
El Ente Público Espacio Memoria convoca a docentes y alumnos de escuelas secundarias a participar del programa "La escuela va a los juicios", cuyo objetivo es promover con distintas actividades la reflexión en el ámbito educativo del proceso histórico en el que se enmarcan los juicios por crímenes de lesa humanidad.
El programa contempla dos jornadas de capacitación docente, cuya finalidad es proporcionar material conceptual y metodológico para trabajar en el aula con los jóvenes y realizar una visita a una audiencia con sus pares docentes.
A lo largo del año, grupos con un máximo de 12 estudiantes asistirán a una audiencia de un juicio oral en la ciudad de Buenos Aires o a un taller de trabajo en el Espacio para la Memoria, se organizarán encuentros con referentes de los juicios, como jueces, abogados, o familiares de las víctimas y por último se organizará un encuentro final de estudiantes y docentes con reflexiones acerca de la historia reciente. (Télam)
Artículos relacionados