Miércoles 09 de julio 2025

Respaldo de empresarios y ruralistas

Redacción 19/03/2016 - 04.48.hs

Representantes de cámaras empresarias, del sector bursátil y de la Sociedad Rural destacaron ayer la necesidad de que Argentina selle el acuerdo definitivo con los fondos buitre, durante un plenario de comisiones en el Senado de la Nación, donde se discute desde el martes la ley que ya tiene media sanción de la Cámara de Diputados sobre la ley cerrojo y la ley de pago soberano.
Gustavo Weiss, de la Cámara Argentina de la Construcción, avaló el acuerdo al sostener que "la economía necesita financiar el déficit y es imprescindible conseguir financiamiento para obras de infraestructura" y advirtió que "hay un enorme déficit, no es fácil bajarlo y nadie está esperando un ajuste".
Adelmo Gabbi, de la Bolsa de Comercio, declaró por su parte: "Si pensamos que acordamos con el Fondo Monetario y aplaudimos el pago y acordamos con el club de París mucho más nos tenemos que sacar de encima a estos acreedores incómodos que no merecemos y nunca debimos haber tenido".
Claudio Pérez Moore, presidente del Merval, se pronunció a favor de cerrar el litigio con los fondos buitre y consideró que "eso va a ser proclive con ingreso de capitales" ya que "cuanto más capitales entren menor es el costo del financiamiento".
Otros de los expositores que expresaron la necesidad de un entendimiento fueron Horacio Torres, presidente Caja de Valores; el vicepresidente primero de Adeba (Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino), Sergio Grinenco y Vicente Lourenzo, secretario de CAME.
Alfredo Gutiérrez Girault, presidente de IAEF (Instituto Argentino de Finanzas) precisó que Argentina "tiene un déficit de entre 6 y 7 del PBI y necesita dos puntos de financiamiento externo para que no recaiga todo en un financiamiento interno" y afirmó que por esa razón "es importante para el sector privado este acuerdo y esta normalización".

 

Etchevehere.
Luis Miguel Etchevehere, de la Sociedad Rural Argentina, explicó por su parte que "está en juego que nuestros productores se tengan que ir para conseguir trabajo" y advirtió que "es necesario cerrar este capítulo, y conseguir este financiamiento, que no sólo va a ser utilizado por sectores productivos".
Dardo Chiesa, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), abogó por un acuerdo para atraer inversiones para el sector agropecuario para que "el interior argentino pueda salir adelante".

 

Rechazo de CTA.
Los representantes de las dos CTA coincidieron en rechazar el proyecto oficial que habilita el pago a los fondos buitre por considerar que "habilita una nueva hipoteca del pueblo argentino" y porque deja al país en riesgo de "futuros litigios".
Al hablar ante el plenario de comisiones del Senado, los representantes de la CTA Autónoma, Julio Gambina y Jorge Cardelli, propusieron que Argentina "no pague" hasta saber cómo está constituido el monto que se adeuda a esos acreedores externos.
En representación de Pablo Micheli -de viaje en el exterior-, Gambina y Cardelli entendieron que el proyecto "habilita una nueva hipoteca del pueblo argentino" y deja al país en riesgo de "futuros litigios".
A su turno, los representantes de la CTA de los Trabajadores, Pedro Wasiejko y Eduardo Basualdo, también se opusieron a la propuesta del gobierno nacional y consideraron que "está alejada de la realidad" la hipótesis que maneja el oficialismo en cuanto a que llegarán al país nuevas inversiones luego de la cancelación de la deuda.

 

CGT.
La CGT Azopardo y la CGT Azul y Blanca pidieron ayer ante el Senado participar de la comisión bicameral de seguimiento del pago a los fondos buitre, en caso de aprobarse el proyecto oficial que pone fin al litigio con los holdouts, y reclamaron que la cancelación de la deuda cierre la posibilidad de nuevos reclamos de parte de otros acreedores.
Así se pronunciaron el secretario general de Capacitación y Formación Profesional de la CGT Azopardo, Carlos Frigerio, y el secretario de la Asociación del Personal Técnico Aeronáutico (APTA), Ricardo Cirielli, quienes fijaron su posición sobre el proyecto oficial para cancelar la deuda con los fondos buitre. (Télam)

 

Acuerdo con "los otros"
La Argentina acordó pagar a acreedores individuales 155 millones de dólares, en el marco de su oferta para saldar un multimillonario litigio en Nueva York, anunció el mediador judicial Daniel Pollack.
"Estoy muy complacido de informar del acuerdo por 155 millones de dólares en títulos en default en casos pendientes ante el juez Thomas Griesa", afirmó Pollack en un comunicado emitido en Nueva York, según reporta la agencia France Press.
Estos preacuerdos se enmarcan en la oferta presentada el pasado 5 de febrero por la nueva administración del presidente de centroderecha Mauricio Macri para pagar U$S 6.500 millones, sobre un total de U$S 9.000 millones, a fondos especulativos y otros acreedores y poner fin así al multimillonario juicio por la deuda en default desde 2001.
El principal compromiso sellado hasta el momento fue el 29 de febrero con los dos principales fondos "buitres", NML Capital y Aurelius, así como otros dos grupos, a los que Argentina pagará U$S 4.653 millones.
Sobre el preacuerdo con los bonistas minoristas anunciado ayer, Pollack precisó la mayoría optó por recibir "70% de sus reclamos".
Según el mediador, estos acreedores retiraron las apelaciones que habían presentado a la decisión del juez Griesa de levantar bajo condiciones sus medidas dictadas contra Argentina en el pasado, con el objetivo de facilitar que el país avance en su oferta que ya fue aceptada por más del 85% de los demandantes. (Télam)

 

'
'