Sabado 28 de junio 2025

Inician diálogo por conflicto en el sur

Redacción 29/11/2017 - 01.53.hs

Representantes del gobierno nacional, legisladores, integrantes de la comunidad mapuche y de la Iglesia acordaron ayer la conformación una mesa de diálogo para buscarle una solución pacífica al conflicto por las tierras ocupadas en Río Negro, tras la muerte del joven Rafael Nahuel.
El encuentro tuvo lugar en Bariloche, aunque por el momento no hubo avances en la negociación por las tierras de Villa Mascardi, ya que los mapuches no quieren dejarlas y el Gobierno espera continuar las conversaciones una vez que abandonen la toma.Por la Casa Rosada estuvieron representantes del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y además asistieron integrantes de la Coordinadora del Parlamento del Pueblo Mapuche- Tehuelche de Río Negro, la Confederación Mapuche de Neuquén, el Obispado de San Carlos de Bariloche, la CTEP, la CTA de Río Negro, la CTA Autónoma, la organización Al Margen, la Defensora del Pueblo de Bariloche, Abogados de Derechos por la Igualdad y de la Universidad Nacional de Río Negro.
"Ante las versiones en relación a los hechos que sucedieron en el territorio de Villa Mascardi, el Gobierno Nacional aclara que en el día de hoy (por ayer) presentó una nota al Juzgado con un acta de la mesa de dialogo de la que participó la interventora del INAI, en la que se dejó constancia que en estas condiciones de ocupación del Parque Nacional no es posible progresar en soluciones, las que sólo se lograran cuando los actores actúen conforme a la Ley y al estado de derecho", señaló la Secretaría de Derechos Humanos en un comunicado.
La agenda de trabajo contemplada, sin embargo, tiene en principio ocho puntos y en el primero el "Lof Lafken Winkul Maipu y las comunidades autoconvocadas manifiestan que sostendrán el control territorial del área y proponen el diálogo para llegar a una solución del reclamo" por las tierras.

 

Velorio.
Familiares y amigos de Rafael Nahuel despidieron los restos del joven que murió de un balazo en el marco de un operativo de Prefectura en Villa Mascardi. La ceremonia se realizó en una casilla en el límite de los barrios El Maitén y Nahuel Hue, la zona más populosa de Bariloche.
Rafael estaba cubierto por una bandera mapuche, tenía un trarilonco en su cabeza y algunos arreglos florales con mensajes de amigos y familiares.
Sobre su pecho había una hoja de papel con un afectuoso saludo de un sobrino, según publicó el diario Río Negro.
El obispo de la ciudad Juan José Chaparro encabezó la sencilla ceremonia y se lamentó por la muerte violenta del joven. Luego, el cuerpo fue trasladado hasta el cementerio municipal.

 

Familiares.
Alejandro Nahuel, el padre del joven Rafael Nahuel, advirtió que "ser mapuche o no, no es para que te quiten la vida" y pidió "que el asesino pague" por lo que hizo.
"Que el juez se ponga en el lugar de la familia y que el asesine pague. Ya se sabe que fue la policía", afirmó Alejandro Nahuel, al referirse a la Prefectura Naval.
En relación a la colaboración de Rafael con la comunidad mapuche que se asentó en Villa Mascardi, su padre señaló: "Hace poco que estaba en eso. Él iba a ayudar nomás. Pero ser mapuche o no, no es para que te quiten la vida. No pueden matar a un joven por la tierra".
"El responsable debe pagar. Si hay que bajar al centro, vamos a bajar. Esto no queda acá y llegaremos hasta donde sea para que el que lo hizo pague", señaló en declaraciones radiales el padre del joven muerto.
A su vez, Graciela Salvo, la madre de Rafael, pidió "justicia" y aseguró que "no se comunicó nadie desde el Estado" con la familia tras la muerte de su hijo.
"Voy a luchar por Justicia para mi hijo", resaltó la mujer en declaraciones a la prensa tras muerte del joven de 22 años el sábado último en Villa Mascardi, unos 35 kilómetros al sudoeste de la ciudad de San Carlos de Bariloche. (NA)

 

Levantaron sesión en Diputados
Para evitar que la oposición instalara la polémica por la eventual responsabilidad del Gobierno en la muerte de Rafael Nahuel en Río Negro, el oficialismo decidió finalmente no convocar a la sesión especial prevista para hoy en el recinto de la Cámara de Diputados.
Al tomar esa decisión, Cambiemos sopesó que los últimos acontecimientos, que incluyen también la desaparición del submarino ARA San Juan con 44 tripulantes, convertirían al recinto de la Cámara de Diputados en la caja de resonancia perfecta para que la oposición apunte sus cañones al Gobierno.
"Esa era la posición (Nicolás) Massot (presidente del bloque del PRO) y era la dominante dentro del interbloque para que no hubiera lío por el tema mapuche y el tema submarino", explicaron fuentes del interbloque Cambiemos.
En ese contexto, se prefirió postergar un temario que no estaba cerrado, pero que muy probablemente iba a incluir el proyecto de ley de alquileres, la entrada y salida de tropas del país para la realización de ejercicios militares, la iniciativa para prohibir candidaturas a cargos electivos nacionales de condenados por delitos de corrupción, y el proyecto para prohibir la comercialización de lámparas halógenas.
"Ningún proyecto era urgente y se prefirió que aquellos que tienen carácter de importancia para el Poder Ejecutivo sean incluidos en el temario de extraordinarias, y los demás a esperar a marzo del año que viene", detallaron las fuentes consultadas. (NA)

 

'
'