Crece el trueque en el Conurbano
Lamentablemente, el fenómeno del trueque está otra vez en franco crecimiento en el Conurbano bonaerense como una alternativa de miles de familias a las dificultades económicas para llegar a fin de mes, a partir de grupos de personas que se organizan a través de las redes sociales.
Según publicó Diario Popular, cada día son más las personas que se organizan a través de las redes sociales y luego, con un cartel que lleve su nombre para poder identificarse, canjean sus productos en espacios públicos de distintos municipios del Gran Buenos Aires.
La mayor cantidad de cambios se dan con artículos de primera necesidad como leche o pañales y alimentos de todo tipo como carne, pollo, frutas, verduras, azúcar, leche y aceite, informó el matutino.
Algunos de los puntos principales de encuentro son Laferrere (La Matanza) en el oeste; Zeballos (Florencio Varela) en el sur; y San Miguel, en el noroeste del populoso Gran Buenos Aires.
Alejandra Aguirre explicó que va a San Miguel para cambiar lo que ya no usa y que quizás antes regalaba por mercadería que necesita su casa y las de sus familiares, como para ayudar a "solventar esta situación económica".
"Alejandra Cambios".
Aguirre o "Alejandra Cambios" como la conocen en el oeste del Conurbano es una de las 11 administradoras del grupo de Facebook "Cambio x Mercadería Todas Unidas" de San Miguel, que comenzó hace casi un año con cinco personas y hoy aglutina alrededor de 29.000.
La mayoría de las participantes de ese grupo en la red social son mujeres interesadas en formar parte de los intercambios.
"Todo se coordina por Facebook. Los martes y los sábados a las 15 nos reunimos en Fraga y Mitre, en la esquina de la pista de skate (de San Miguel). A cada encuentro, sobre todo los sábados, vienen alrededor de 500 o 600 personas", contó Aguirre. E indicó que también se hacen encuentros de trueque en José C. Paz, Don Torcuato, General Pacheco, Virreyes, San Martín, Caseros, Hurlingham, Pilar, Moreno y Merlo.
"Trueque sin dinero".
Algo similar se registra en La Matanza el distrito más poblado del Conurbano: "Trueque sin dinero, sólo x alimentos" empezó en febrero de 2016 como un grupo de Facebook entre amigas para intercambiar objetos y hoy tiene alrededor de 30.000 miembros.Magalí Gómez, una de las organizadoras, explicó que "hombres y mujeres se juntan todos los días frente a la estación de Laferrere, especialmente lunes, miércoles y viernes" y destacó: "Por día llegan a publicarse 3.000 productos en el grupo de Facebook". "Va gente de Casanova, Catán, Laferrere, de toda La Matanza. Hasta de Morón. Lo que más piden es pañales y leche en polvo. Después yerba, azúcar y fideos. Lo que no permitimos es el cambio de ropa por ropa: sólo por mercadería, que es lo que más se necesita", señaló Gómez.
Ollas populares.
Una decena de organizaciones sociales, entre ellas Barrios de Pie, la Corriente Clasista y Combativa (CCC) y la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), realizaron la semana pasada manifestaciones en accesos a la Capital Federal, que complementaron con ollas populares para reclamar la sanción de una ley de emergencia alimentaria.
"Hasta ahora, no tuvimos ninguna respuesta, ninguna instancia de diálogo", dijo Daniel Menéndez, coordinador nacional de Barrios de Pie.
El dirigente social adelantó que el 3 de agosto, las organizaciones que están detrás del reclamo de la declaración de la emergencia alimentaria se presentarán en una reunión pública que se realizará en el Anexo de la Cámara de Diputados, junto con legisladores y académicos, para plantear el pedido de sanción de una ley en ese sentido.
Menéndez se mostró esperanzado, según un comunicado de Barrios de Pie, en que "esta forma de reclamo se traduzca en verdaderos canales de diálogo para solucionar los problemas de los que menos tienen". (NA)
Artículos relacionados