Lunes 14 de julio 2025

Un kilómetro de cola para conseguir un trabajo

Redacción 30/07/2019 - 01.48.hs

Un fila de aspirantes que superó las diez cuadras de extensión se registró ayer en la prisión de Olmos ante una oferta para cubrir puestos de guardiacárcel. Según trascendió, poco más de mil personas de ambos sexos cumplieron ayer con los requisitos exigidos para el puesto, aunque sólo serán seleccionadas entre 100 y 150. Hoy seguirá abierta la inscripción en esta convocatoria que no se hacía desde al menos siete años, pero ya sólo para varones.
Según informó un medio local, desde la madrugada se observaban aspirantes haciendo la fila frente a la cárcel, ubicada en 197 entre 50 y 52. La larga cola evidenció la necesidad laboral que se vive en la zona, ya que la convocatoria estaba acotada a vecinos de la región , con una remuneración inicial ofrecida es de 34.000 pesos.
El SPB no brindó detalles a cuántos guardia cárcel seleccionará, aunque se estima que serán más de un centenar, quienes van a realizar una capacitación y serán sometidos a exámenes físicos y psicológicos. Los candidatos deben tener entre 19 y 34 años, contar con domicilio en el partido de La Plata, haber terminado sus estudios secundarios y no registrar antecedentes penales.

 

Informe de la UBA.
Un informe realizado por el Centro de Estudios de Ciudad de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA), en el que analizaron los mercados laborales y la distribución del ingreso en Argentina, expuso que bajo el gobierno de Mauricio Macri creció la cantidad de personas desocupadas y subocupadas -hoy llegan a 5,7 millones de personas- y el incremento de la cantidad de ocupados no alcanzó ni siquiera para compensar el aumento poblacional.
La investigación, que estuvo a cargo del economista Agustín Mario, utilizó como insumo los datos de la Encuesta Permanente de Hogares del Indec. Según la información relevada, durante el gobierno de Cambiemos, si bien la tasa de actividad entre las personas de 14 años o más se incrementó en 1,4 puntos porcentuales, al mismo tiempo aumentó la cantidad de personas desocupadas y subocupadas.

 

"Más buscan trabajo".
La gobernadora María Eugenia Vidal dijo hace algunos días que "hay más desempleo porque aumentó la población y hay más gente buscando trabajo". Sin embargo, la investigación del CEC explica que entre el primer trimestre de 2015 y el primer trimestre de 2019 la tasa de desocupación se incrementó en 3 puntos porcentuales, pasando del 7,1 por ciento al 10,1, y la tasa de subocupación lo hizo en 4,2 puntos, pasando del 7,6 por ciento al 11,8.
Eso implica que hay 2,6 millones de desocupados y 3,1 millones de subocupados en el país. En el mismo lapso, se incorporaron 1,7 millones de personas en el mercado de trabajo, mientras que sólo se crearon 700 mil empleos. En el período estudiado, la proporción de desempleados que buscan trabajo hace más de 1 año se incrementó 2,5 puntos porcentuales. El incremento de la tasa de actividad en estos años es explicado en su totalidad por la incorporación de mujeres: probablemente, indica el estudio, ese fenómeno sea resultado de nuevas estrategias que se llevan adelante en los hogares ante la necesidad de fuentes adicionales de ingresos por la crisis económica.

 

Desempleo crónico.
Finalmente, el CEC indica que durante el gobierno de Cambiemos la calidad de las ocupaciones se deterioró al incrementarse la proporción de trabajo no registrado en el total de asalariados y la de no asalariados en el total de ocupados. Por su parte, el escaso empleo asalariado que se creó -que no alcanza a compensar los números del trabajo destruido- es no registrado.
Entre el primer trimestre de 2015 y el primer trimestre de este año, el desempleo se fue haciendo crónico, se incrementaron significativamente los niveles de desigualdad en la distribución del ingreso y todos los deciles sociales se vieron reducidos sus ingresos reales. "Esto -concluyó el informe- es el reflejo de una economía que se achica y por lo tanto que genera menos ingresos para distribuir".

 

Perspectiva laboral.
Según datos del Indec, la desocupación alcanza a 18,5% de los jóvenes y al 23,1% de las mujeres. Adecco Argentina, consultora en Recursos Humanos, realizó un estudio para conocer las perspectivas laborales de la Generación Z, el segmento de jóvenes nacidos a partir de 1995 y hasta 2002. Encuestaron a 507 personas en todo el país.
En consonancia con los datos del Indec, más del 90% de los jóvenes encuestados cree que es cada vez más difícil conseguir empleo. En tanto que solo un 22% de los encuestados se encuentra trabajando actualmente y más de la mitad se encuentra en una búsqueda laboral activa.
Por otro lado, su vez, casi 4 de cada 10 (38.74%) desean ayudar económicamente a su familia con su primer sueldo y 3 de cada 10 (33.20%) desean ahorrarlo. Las ganancias esperadas para el primer sueldo de esta generación es de $15.000 a $20.000 para 3 de cada 10 (31.68%) encuestados. (NA/ Página12.com)

 

'
'