Senado aprobó la legalización del aborto
El cambio de postura de algunos senadores que habían votado en contra en 2018, la ausencia de otros que rechazaban la iniciativa y la renovación, el año pasado, de un tercio de los representantes del Senado, fueron los factores clave para la sanción el miércoles a la madrugada de la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en la cámara alta.
El Senado convirtió en ley la legalización del aborto, en una histórica sesión que fue seguida por miles de manifestantes y colectivos de mujeres de todo el país y en la cual también se sancionó el Plan de los 1.000 días de cuidado integral de la salud durante el embarazo y la primera infancia.
Con el apoyo de senadores oficialistas y opositores, el proyecto sobre el aborto se transformó en ley en una votación crucial que deja al Gobierno con una de sus promesas de campaña saldadas en el cierre de su primer año de gestión y una victoria legislativa de cara al ciclo electoral que se avecina.
La aprobación del IVE fue posible tras un acuerdo alcanzado con algunos senadores indefinidos para hacer retoques en el texto al momento de la promulgación, en una sesión que comenzó el martes y se extendió durante 12 horas.
Aunque días atrás parecía que otra vez se iba a tropezar con la piedra del Senado, el «si» a la legalización del aborto (mediante el proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo) hasta la semana 14 de gestación se impuso por 38 votos afirmativos, 29 negativos, una abstención y cuatro ausentes, un resultado que es casi en espejo invertido respecto a la votación del 2018.
Así, la Cámara tradicionalmente más conservadora del Congreso, que frenó hace dos años la misma iniciativa por 38 votos contra 31, dos abstenciones y un ausente, logró esta vez darle luz verde a una ley que prioriza el derecho de la mujer a decidir sobre su cuerpo por sobre las objeciones basadas en los preceptos constitucionales de defensa de la vida desde la concepción.
La aprobación obtuvo la misma cantidad de voluntades que sumó el rechazo hace 2 años, pero con una ventaja mayor en esta oportunidad, ya que la diferencia fue de 9 votos, mientras que en 2018 fue de 7.
Entre las razones de este cambio se encuentra la modificación del voto de 7 senadores nacionales que habían votado en forma negativa, se abstuvieron o estuvieron ausentes en 2018 y ahora votaron a favor, se abstuvieron o no participaron de la sesión.
También las ausencias de los justicialistas José Alperovich, Carlos Menem y Adolfo Rodríguez Saá incidieron en el resultado, porque los tres votaron en contra la pasada votación y ahora no lo hicieron por no participar de la sesión por diferentes motivos personales.
La cuarta senadora ausente fue Clara Vega de La Rioja, por lo que esa provincia pasó de aportar 3 votos al rechazo, a solo uno de la mano del radical Julio Martínez.
1.000 días.
Tras la sanción de la norma sobre el aborto, el Senado aprobó por unanimidad el proyecto de Ley Nacional de Atención y Cuidado Integral de la Salud durante el Embarazo y la Primera Infancia, conocido también como el Plan de los 1.000 días.
El Plan de los 1.000 Días establece una nueva asignación por Cuidado de Salud Integral, que consiste en el pago de una Asignación Universal por Hijo a concretarse una vez por año para ayudar al cuidado de cada niño o niña menor de tres años.
El proyecto extiende la Asignación Universal por Embarazo (AUE), que pasará de tener seis mensualidades a nueve, para abarcar la totalidad de la gestación.
También se amplía el pago por Nacimiento y por Adopción a las personas beneficiarias de la Asignación Universal por Hijo (AUH), que hasta ahora están excluidas de este beneficio.
Emoción.
«Estamos viviendo el momento histórico en que nuestra lucha se convirtió en ley» dijo a la madrugada una de las integrantes de la Campaña por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, en los inicios de los festejos en el Congreso por la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE).
El distintivo verde que identifica la lucha por el derecho al aborto legal en Argentina iluminaba la cúpula del Parlamento nacional, donde el Senado convirtió en ley la IVE, mientras miles de personas cantaban y bailaban para festejar la aprobación de la norma.
Alberto.
El presidente Alberto Fernández celebró la sanción de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo al destacar que «amplía derechos a las mujeres y garantiza la salud pública», y que se trató de un compromiso de campaña y una promesa de gestión, ahora hechos realidad.
«Hoy somos una sociedad mejor que amplía derechos a las mujeres y garantiza la salud pública. Recuperar el valor de la palabra empeñada. Compromiso de la política», destacó desde su cuenta en la red social Twitter. (Télam)
Artículos relacionados