Aumentaron el desempleo y la precarización
La precarización laboral y el desempleo figuran entre las principales consecuencias del programa económico de Javier Milei. Durante el cuarto trimestre del 2024, la tasa de desocupación pasó del 5,7% al 6,4%, y no solo empeoró la situación de las personas sin trabajo sino que también hubo un aumento del empleo irregular, por fuera de los convenios colectivos de trabajo, y la subocupación. La precarización social como método de disciplinamiento se conjugó además con un plexo normativo flexibilizador resumido en la Ley de Bases y el DNU 70/23.
La población económicamente activa (PEA) está compuesta por los ocupados y los desocupados. Este último grupo presiona activamente sobre el mercado laboral en búsqueda de una ocupación. Según el último informe del Indec sobre el mercado laboral, al cierre del año pasado la tasa de desocupación (personas sin ocupación que están disponibles para trabajar y buscan empleo activamente) se ubicó en 6,4%.
Mientras tanto, la tasa de subocupación resultó del 11,3 % de la PEA, mientras que los ocupados demandantes y los otros ocupados no demandantes disponibles alcanzaron, en conjunto, el 11,6% de la PEA.
En términos absolutos, las personas sin trabajo aumentaron en 115.000 mientras que la categoría subocupados se incrementó en 192.000. “La presión sobre el mercado laboral, conformada por el universo de desocupados, subocupados, ocupados demandantes y ocupados no demandantes disponibles, alcanzó el 29,4% de la PEA, dos puntos porcentuales por encima del año anterior (27,4%)”, afirma el informe difundido por el Indec.
Según el documento difundido por el organismo oficial, entre las poblaciones específicas de “14 años y más”, la tasa de desocupación fue de 6,9% para las mujeres y de 6,1% para los varones. “Entre las regiones, las que mostraron la mayor desocupación fueron Gran Buenos Aires y Pampeana, con 7,1% y 6,9%, respectivamente. Al mismo tiempo, se destaca que la región con menor desocupación fue Patagonia (4,0%)”.
Según un reciente informe del CEPA, también se redujo la cantidad de empleadores: en el país hay 12.675 empresas menos que a finales de 2023. Milei lo hizo.
Artículos relacionados