Lunes 30 de junio 2025

Caen las reservas y no hay acuerdo en el FMI por el crédito

Redacción 05/04/2025 - 09.10.hs

El presidente Javier Milei regresó el viernes por la mañana a Buenos Aires tras participar de la gala “American Patriots” en Mar-a-Lago, Florida, donde recibió el premio “León de la Libertad”, pero no consiguió la tan esperada foto con Donald Trump.

 

Según supo la Agencia Noticias Argentinas, desde la Casa Rosada aseguraron que el expresidente estadounidense no pudo asistir a tiempo al evento por una falla técnica en su helicóptero, lo que demoró su llegada. Milei, en tanto, partió de regreso a la Argentina apenas pasada la medianoche, antes de que Trump apareciera en la ceremonia.

 

El dato fue confirmado por fuentes oficiales, que informaron que el vuelo de regreso de la comitiva presidencial partió a las 0.39 desde el Aeropuerto de Miami, apenas minutos después de que el republicano llegara al lugar del evento, organizado por la fundación Make America Clean Again (MACA).

 

El hecho generó malestar en el entorno del mandatario argentino, ya que el encuentro con Trump era uno de los objetivos centrales del viaje.

 

Milei sí dio un discurso durante la gala, donde anunció que Argentina readecuará su legislación para cumplir con los requisitos del nuevo esquema de aranceles recíprocos impulsado por la administración Trump. “Ya cumplimos nueve de los 16 requerimientos”, aseguró el Presidente, quien fue acompañado por su hermana Karina Milei y el ministro de Economía Luis Caputo.

 

Durante el evento, Milei compartió mesa con la comunicadora y filántropa argentina Natalia Denegri, también premiada por su labor humanitaria, con quien sí logró tomarse una fotografía.

 

Entre los argumentos que circularon sobre la ausencia de Trump, se mencionó un problema técnico detectado por su equipo de seguridad en el helicóptero presidencial, que demoró su salida desde un torneo de golf que el mandatario había disputado durante tres días en Miami.

 

El libertario fue galardonado con el “Lion of Liberty Award” por su dedicación a los valores del libre mercado y su defensa de las ideas de la libertad. El premio le fue entregado en una noche donde se esperaba que se concretara una nueva postal de sintonía política con Trump, algo que por segunda vez consecutiva no ocurrió.

 

Derrumbe.

 

Por otra parte, la suba de aranceles en los Estados Unidos, hizo tambalear nuevamente los activos argentinos que se derrumban hasta 13%.

 

Argentina recibe así el impacto de la escalada de la guerra comercial.

 

Las acciones se desploman tanto en Wall Street como en la bolsa porteña y el riesgo país se dispara a casi los 950 puntos básicos.

 

Los "aranceles recíprocos" anunciados el miércoles por el presidente de EE.UU, Donald Trump, y la represalia de China con una alícuota equivalente del 34% para las importaciones de productos estadounidenses derivaron en un cimbronazo en los mercados internacionales, que se agudizó él viernes.

 

Los ADR de empresas argentinas que cotizan en Wall Street enlazan el segundo día de caídas pronunciadas.

 

Operaban con fuertes bajas de hasta el 13,4%, lideradas por los papeles bancarios y energéticos (estos últimos afectados por el desplome del petróleo a mínimos en más de tres años).

 

Por su parte, en la bolsa porteña, el índice S&P Merval se hundió 8,5% medido en pesos a 2.082.427,00 unidades y 9,6% medido en dólares.

 

Mientras tanto, los bonos soberanos también caýeron hasta 3,6% de la mano del Global 2046, seguido del Bonar 2038 y 2041 (-3,4%) y el Bonar 2035 (-3,3%).

 

En consecuencia, el riesgo país se disparó 8,1% hasta los 943 puntos básicos.

 

Aranceles.

 

Donald Trump incrementó el arancel de importación al 10% para los productos argentinos, lo que impactará en la capacidad de exportación hacia el país norteamericano.

 

De todas maneras, el mayor impacto para Argentina podría venir por el lado del deterioro de la actividad económica global (sobre todo la de los principales socios comerciales) y por el desplome de los precios de los commodities, en particular del petróleo y de la soja.

 

Soja.

 

La soja mostró una marcada volatilidad en el mercado internacional durante la última semana, con un comportamiento oscilante que impactó directamente en las cotizaciones.

 

El precio del poroto subió 10 dólares por tonelada en pocos días y luego se desplomó casi 20 dólares en solo dos jornadas, pasando de 378 a 361 dólares por tonelada en el mercado de referencia de Chicago.

 

El escenario cambió abruptamente el miércoles 2 de abril, cuando el presidente Donald Trump anunció nuevos aranceles recíprocos en el comercio internacional. La noticia generó un aumento en la volatilidad del mercado y una inmediata reacción bajista en el precio de la soja, producto especialmente sensible a represalias en el comercio exterior de Estados Unidos.

 

El FMI no logró llegar a un acuerdo.

 

El directorio ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) se reunió esta semana para discutir un nuevo programa para Argentina durante una sesión informal en Washington, según personas familiarizadas con el asunto.

 

Un tema central de la discusión en la reunión del miércoles fue la porción del programa de U$S 20.000 millones que se desembolsaría de inmediato, dijeron las personas, que pidieron no ser identificadas porque las discusiones son privadas.

 

Todavía no hay consenso entre los miembros del directorio en relación al tamaño del pago inicial, agregaron las personas, sin referirse a un monto específico en evaluación, según la agencia de noticias Bloomberg.

 

La oficina de prensa del FMI declinó hacer comentarios, pero destacó las declaraciones que realizó esta semana la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, acerca de los desembolsos anticipados.

 

El Ministerio de Economía de Argentina no respondió de inmediato a mensajes de texto ni a una llamada telefónica.

 

Georgieva afirmó el 31 de marzo que era "razonable" que el país pidiera al FMI que desembolsara el 40% del nuevo préstamo en un primer pago. "Se lo han ganado, dado su desempeño", dijo a Reuters.

 

Los miembros de la junta analizaron previamente el programa de Argentina durante una reunión informal el 25 de marzo. Estos encuentros son pasos clave hacia un acuerdo a nivel de personal técnico para el préstamo, que más tarde tendría que ser aprobado formalmente por el directorio del FMI.

 

Anticipar dinero a Argentina, una práctica conocida como frontloading, es un punto polémico debido a que cualquier financiamiento para el país antes de su próximo pago de capital al FMI sería considerado fondos frescos, lo que aumentaría la exposición del organismo multilateral a la nación.

 

Argentina debe devolver más de U$S 40.000 millones de su programa anterior de 2022, con un próximo pago de capital que vence en septiembre del próximo año.

 

Las reservas cayeron u$s 193 millones.

 

El Banco Central debió volver ayer a vender divisas y en tres semanas ya tuvo que desprenderse de casi U$S 3.000 millones. En las últimas 14 ruedas, en solo una pudo comprar.

 

El viernes vendió U$S 31 millones al intervenir en el mercado cambiario.

 

En medio de la incertidumbre sobre el futuro del esquema cambiario a nivel local, y tras el shock externo generado el miércoles por los nuevos aranceles de Donald Trump, las reservas brutas internacionales sufrieron su tercera caída semanal al hilo y en ese lapso se hundieron U$S 2.969 millones.

 

En esta jornada la merma fue de U$S 193 millones, explicada en su mayor parte por el derrumbe en las cotizaciones de otros activos por el contexto global.

 

El dólar minorista cotizó a $1.045,11 para la compra y $1.104,86 para la venta. En el Banco Nación, en tanto, el billete se ubicó a $1.055,50 para la compra y a $1.095,50 para la venta.

 

En el segmento mayorista, el dólar se ofreció a $1.076 por unidad, $1 arriba del cierre del jueves. En la semana avanzó $2,50 (+0,2%).

 

Los contratos del dólar futuro operaron con fuertes subas este viernes, que se aceleraron sobre el cierre de la rueda, afectados por el temor en los mercados globales tras los aranceles y las dudas sobre la factibilidad de sostener el actual esquema cambiario a nivel local.

 

El dólar blue se ofreció a $1.310 para la venta, por lo cual la brecha se ubicó en el 21,8%.

 

El MEP opera a $1.334,09, por lo que la brecha con el oficial se ubica en el 24%.

 

El Contado con Liquidación (CCL) se ofrece a $1.326,03 y el spread con el oficial se posiciona en el 23,2%.

 

El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario), equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, cotiza a $1.423,83.

 

El cripto cotiza a $1.322,62. Mientras que el Bitcoin opera en U$S 82.929,18.

 

(Ambito/NA)

 

'
'