Caen los bonos y las acciones, y el riesgo país supera los 700
En medio de una fuerte toma de ganancias, las acciones y bonos de la Argentina cayeron ayer con fuerza tanto en Buenos Aires como en Wall Street, mientra el riesgo país volvió a superar los 700 puntos.
El ministro de Economía, Luis Caputo, consideró "entendible" la toma de ganancias sobre esos activos que habían creciendo fuerte en los últimos meses.
La toma de utilidades llegó tras alcanzarse precios récord a partir de mediados de enero.
Además, mantiene en tensión a los inversores la falta de novedades concretas en torno a un esperado acuerdo del país con el FMI. El presidente Javier Milei dijo que a esa negociación solo hay que "ponerle el moño" para cerrarla.
El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires retrocedió 4,9%, a 2.273.567 puntos, en su nivel más bajo desde el 11 de diciembre, dos meses atrás.
Además, se extendían las pérdidas entre los ADR y acciones de compañías argentinas negociadas en dólares en Nueva York.
Las mayores bajas fueron para Telecom (-8%) y Banco Francés
(-7,6%).
Analistas explicaron que "hay un fuerte ajuste del mercado, por un lado por ganancias contra el récord de precios reciente, y por otro, porque el contexto externo es adverso, con los nuevos aranceles impuestos por Donald Trump" en Estados Unidos.
Por su parte, los bonos en dólares Bonares y Globales cayeron 1% en promedio, con un riesgo país de JP Morgan que avanzó 30 unidades para a Argentina, en los 710 puntos básicos, un máximo desde el 12 de diciembre del año pasado.
El índice Merval acumula un desplome del 20,6% desde su récord intradiario del 7 de enero, en los 2.867.775 puntos
El riesgo país subió casi 5%, a 710 puntos.
Aranceles.
El presidente Trump anunció ayer un aumento sustancial en los aranceles a las importaciones de acero y aluminio, eliminando exenciones y cuotas libres de impuestos que beneficiaban a países como Canadá, México y Brasil. Con la firma de las nuevas proclamas, instaló un arancel del 25 por ciento sobre millones de toneladas de acero y aluminio que ingresaban al país sin impuestos gracias a acuerdos previos de cuotas y exenciones. Estas proclamaciones son una extensión de los aranceles de seguridad nacional de la Sección 232, implementados en 2018 con el objetivo de proteger a los fabricantes estadounidenses.
La medida, que eleva la tasa arancelaria del aluminio al 25 por ciento desde el 10 por ciento vigente desde 2018, busca fortalecer a los sectores industriales afectados y podría aumentar las tensiones comerciales a nivel global.
Las exportaciones ya están muy restringidas y el panorama se presenta aun peor. Trump argumenta que a los países que le dieron beneficios, en el marco de la Sección 232 de aranceles, se registraron importantes volúmenes de importación a través de una
“supuesta triangulación”.
Impacto.
La decisión Trump impactará sobre las ventas de las industrias argentinas Aluar, Techint y Tenaris.
Las proyecciones para este año eran exportar unos U$S 650 millones de ambos productos por parte de las fábricas locales.
Ahora, como se encarecerán los precios, es casi seguro que el nivel de ventas caerá fuerte, confiaron expertos locales.
Por ahora, el gobierno de Estados Unidos dijo que no habría excepciones, pero en la Cancillería argentina aún confían en que las gestiones que se llevan a cabo rindan frutos y finalmente el país quede fuera del alcance de esos aranceles.
Aluar.
La medida afecta muy fuerte a la firma Aluar, que produce aluminio en Puerto Madryn, en Chubut.
En 2024, exportó U$S 530 millones a los Estados Unidos, equivalente al 40% de su 40% de su producción Y Se trata de la única empresa que produce este commodity en el país.
Ternium y Tenaris.
En el caso del acero, las principales afectadas Ternium y Tenaris, que forman parte del Grupo Techint.
La Argentina envió a Estados Unidos más de U$S 100 millones en 2024 de ese producto.
Un argumento que podría exhibir Milei para tratar de frenar los aranceles es que la Argentina tiene un déficit comercial con Estados Unidos en acero, hierro y sus manufacturas.
El mismo argumento utilizó en el 2018 la administración de Mauricio Macri, cuando en su primer gobierno Trump también subió los aranceles. Finalmente la Argentina quedó exceptuada de la medida. (Eldestape/Ambito/NA)
Trump dijo que no habrá excepción para Argentina.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó ayer las órdenes ejecutivas sobre la imposición de un 25 por ciento de aranceles a todas las importaciones de acero y aluminio, sin excepciones ni exenciones, que entrarán en vigencia el 12 de marzo.
Trump se refirió específicamente al caso argentino mientras firmaba las órdenes ejecutivas y dijo que Argentina no estará exenta del aumento de aranceles al acero y el aluminio.
Según una publicación de Ámbito, consultado específicamente sobre el caso argentino, Trump argumentó que la balanza comercial entre ambos países fue levemente deficitaria el año pasado.
Trump adelantó que revisará una posible exención para Australia, país con el que EE.UU mantiene un sólido superávit comercial.
En contraste, señaló: "Con Argentina tenemos un pequeño déficit, como con casi todos los países, no así con Australia que nos compra muchos aviones".
La medida afectará exportaciones argentinas por unos u$s 600 millones y supone un revés para la estrategia del presidente Javier Milei.
El mandatario nacional viajará a los Estados Unidos la semana que viene para participar de la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC). (NA)
Artículos relacionados