Coimas: los Milei en silencio y audio escandaloso
Un ex gerente de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) explicó cómo fue que se desarrolló el escándalo por las presuntos coimas que involucran a distintos funcionarios del gobierno nacional, entre las que se destaca la Secretaria de la Presidencia, Karina Milei, la Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el Ministro de Defensa, Luis Petri.
“En julio de 2024, Diego Spagnuolo descubrió que el área conocida como Pacbi (Plan de Alto Gasto y Baja Incidencia) era manejada por 'Lule' Menem y Karina Milei a través de Daniel Garbellini. El no entendía nada de discapacidad ni tenía antecedentes en la materia. Llegó al cargo porque era un hombre de confianza del presidente Javier Milei. El Pacbi es el área en el que se maneja plata en serio, porque dos ampollas de un medicamento pueden valer 20 millones de pesos. Desde entonces, Spagnuolo, en estado de furia, le dijo lo mismo a un montón de gente y alguien lo grabó. En el Pacbi se licitaba poco y se hacían casi todas compras directas, lo que permitía las trampas. Las compras se direccionaban. Pero, además, por presión de Federico Sturzenegger bajaron el personal y, en especial el de la Unidad de Auditoría Interna, que de una dotación normal de 16 personas pasó a 4. Nadie controlaba nada, lo que hizo posible un escandaloso aumento de las maniobras. Y, además, se extendió a otros lugares del estado, como Iosfa, la obra social que manejaban Luis Petri y Patricia Bullrich", habría dicho el ex gerente de Andis, según publicó el diario Página 12.
Ese estado de situación coincide con lo que el propio Spagnuolo dice en otro audio que se conoció en las últimas horas y también fue difundido por el medio porteño citado. En esta oportunidad, el funcionario de Milei que es nombrado es Federico Sturzenegger, Ministro de Desregulación y Transformación del Estado.
“Desmadre”.
Spagnuolo cuenta un diálogo que mantuvo con un funcionario que envió Sturzenegger: “a mí Federico (por Sturzenegger) me dijo que vos me venías a dar una mano. Es todo un desmadre: se meten en mi organismo, me intervienen sin estar intervenido”.
En otro audio, el ex titular de Andis también sostiene que le contó la situación al presidente y que su hermana Karina puede salir perjudicada. "O sea, llega a haber algún quilombo y a mí no me cuidan… yo esto se lo dije al presidente: 'Tengo todos los WhatsApp de Karina'. Olvidate. A la primera que se van a llevar puesta es a Karina", habría advertido Spagnuolo.
En este contexto, el juez Sebastián Casanello y el fiscal Mauro Picardi continuaron este sábado con la búsqueda de los teléfonos celulares de Jonatan y Eduardo Kovalivker. Todavía ninguno de los imputados se presentó a declarar ni designó abogado defensor.
Sturzenegger.
El rol de Federico Sturzenegger en esta trama de supuesta corrupción tiene que ver con que fue la persona que más presionó para que se reduzca la cantidad de personal, con el objetivo de bajar el nivel de control. Andis tenía 1.300 empleados y actualmente no llega a los 1.000, según detalló Página 12 en una nota.
La Unidad de Auditoría Interna, dependiente de la Sindicatura General de la Nación (Sigen), posee una dotación en Andis que, habitualmente, contaba con 16 integrantes. Ese número se bajó a cinco personas, pero una de ellas está con licencia por motivos de salud, por lo que solamente quedan cuatro.
En el audio difundido por Página 12, Spagnuolo se queja con un funcionario enviado por Sturzenegger acerca de que le intervienen el organismo y no respetan su autoridad. “Yo soy el director ejecutivo; después tenés tres direcciones. Tres direcciones nacionales. Yo hablé con el presidente: 'javi, está pasando esto…'No, no corrigieron nada. Siguieron… cosas así. Bueno, está bien. “Vos sabés que… que están choreando. Sabés que tu hermana está choreando. No te podés hacer el boludo conmigo. Pero no me tiren a mí este fardo. Voy a hablar con Lule, me dijo. Y no habló un carajo con Lule”, se lo escucha decir, en relación a la presunta red de corrupción que funcionaría en el interior del gobierno nacional.
Investigan posibles sobreprecios.
La Justicia comenzó a analizar si hubo sobreprecios vinculados a la compra de medicamentos en la causa en la que se investigan posibles “coimas” y que involucra a la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y la droguería Suizo Argentina.
El fiscal federal Franco Picardi ya comenzó a analizar los expedientes administrativos secuestrados en los allanamientos sobre la compra de medicamentos, informó Ámbito.
Si bien la denuncia se basa en principio en audios que se atribuyen al desplazado titular de ANDIS Diego Spagnuolo, la Justicia comenzó a investigar si hubo irregularidades en las licitaciones, como direccionamiento en las contrataciones y la posibilidad de sobreprecios.
El juez Sebastián Casanello delegó en el fiscal Picardi la investigación que alcanza a la droguería Suizo Argentina, y sus vínculos con el Estado, en particular con ANDIS.
El caso sigue escalando tras la difusión de los escandalosos audios que involucran a funcionarios públicos, entre ellos a Karina Milei y a Eduardo “Lule” Menem. La droguería dirigida por Eduardo Kovalivker y sus hijos ya había quedado en la mira de la justicia por contrataciones millonarias con el Estado que fue archivada el año pasado.
Suizo Argentina es la principal proveedora de ANDIS en el marco del contrato Incluir Salud; y tiene contratos además con el Ministerio de Seguridad y el Ministerio de Defensa que no forman parte de la investigación de los audios.
En el expediente se analizan los contratos con ANDIS que en menos de un año llegaron a una cifra cercana a los 55 mil millones de pesos, según fuentes consultadas. Los investigadores analizan con lupa esas contrataciones y si hubo sobreprecios.
Silencio.
En medio del escándalo por los audios que denuncian una presunta trama de corrupción que salpica a su hermana Karina, el presidente Javier Milei modificó drásticamente su estrategia de comunicación en redes sociales, silenciando la habitual "batalla cultural" y reduciendo al mínimo su exposición.
El cambio de comportamiento fue notorio a partir del viernes 22 de agosto, día en que se intensificó la polémica por las grabaciones del exfuncionario Diego Spagnuolo. Según datos de monitoreo de su actividad, Milei estuvo conectado a X solo 39 minutos, una cifra que contrasta con su promedio de varias horas diarias a lo largo de todo el año.
Durante esa jornada, el mandatario se limitó a realizar 38 retweets y no emitió ningún tuit de su autoría, evitando por completo referirse al escándalo que involucra a su entorno más cercano.
La tendencia se mantuvo durante el sábado 23, cuando el jefe de Estado realizó solo dos posteos con comentarios propios, ambos de bajo tenor político y alejados de la coyuntura.
Artículos relacionados