Un tercio ya debe más de lo que gana en tres meses
Los hogares argentinos se endeudan, pero cada vez lo hacen menos para algún tipo de inversión a largo plazo, como un viaje o una compra de mayor magnitud. En este contexto, aumenta el endeudamiento para financiar gastos corrientes.
En el caso puntual de bancos y entidades financieras un informe privado puso claridad a la situación: un tercio de las y los argentinos está endeudado y el promedio de los montos asciende a $3,7 millones por persona, esto quiere decir que para llegar a saldar esa deuda necesitarían contar con alrededor de 3 salarios del sector privado registrado (el ingreso más alto en la economía), informó El Destape.
Hogares.
Diferentes investigaciones vienen alertando sobre esta problemática que, si bien no es nueva, tomó dimensiones considerables en este último tiempo. De hecho, se estima que más de la mitad de los hogares endeudados destina entre el 40% y el 60% o más de sus ingresos mensuales al pago de esas deudas.
En relación, según los datos oficiales difundidos esta semana, para no ser pobre, una familia necesitó más de un millón de pesos: el costo de la Canasta Básica Total (CBT) para una familia tipo de cuatro integrantes, alcanzó en septiembre los $ 1.176.800. Se suma a esta realidad, que incluye bienes y servicios con un costo cuatro veces superior a un salario mínimo, la urgencia creciente de llegar a pagar un alquiler. Tras la desregulación del mercado inmobiliario con el DNU 70/2023, el 65% de los inquilinos del país contrajo deudas y el 48% se atrasó en el pago de las mismas, esto pese a que ya destinan casi la mitad de su salario a cubrir tales necesidades habitacionales. Junto con el pago fijo de servicios y transporte público, el alquiler triplicó su peso en los gastos básicos de un hogar.
Desempleo.
Esto ocurre en un escenario en el que las actividades que crecen (minería, agro e intermediación financiera) son las que menos empleo generan mientras que a los sectores que más trabajo crean (industria, comercio, construcción), son los que más cayeron. “Bajo este modelo, Argentina podría crecer sin generar nuevos puestos de trabajo, de los 7 sectores que crecieron, solo 3 están por encima de la media. De hecho, el desempleo creció y hay 113.000 trabajadores registrados menos que en noviembre de 2023” señaló un documento del Instituto Argentina Grande (IAG).
El endeudamiento en Argentina ha dejado de ser una salida transitoria para convertirse en un problema estructural. La creciente utilización de crédito para satisfacer necesidades básicas como la alimentación, compra de medicamentos y pago del alquiler pone sobre la mesa un creciente empobrecimiento de los hogares, agravado por la actual coyuntura económica.
Endeudados.
En este escenario, un informe puso cifras concretas a tal realidad: en nuestro país hay, al menos, 15 millones de personas endeudadas con banco o entidades financieras (según datos del Banco Central), esto representa el 32% de la población argentina.
“Un tercio de los argentinos les deben plata a los bancos, y la deuda promedio de las personas endeudadas es de $3,7 millones de pesos”, estimaron desde el IAG. Según los especialistas, la mediana se sitúa en el intervalo de entre $750.000 y $1.000.000; es decir que la mitad de las y los deudores adeudan este monto.
Un punto no menor tiene que ver con que para llegar realmente a saldar esa deuda sin tener que volver a endeudarse, cada uno de los deudores necesitaría alrededor de 3 salarios del sector privado registrado, el salario más alto de la economía. Sin embargo, de acuerdo con datos oficiales (EPH-INDEC) al segundo trimestre de este año, el ingreso promedio per cápita del total de la población alcanzó en el período los $537.024, mientras que la mediana fue de $392.000. Esto implica que la mitad de las personas tiene ingresos por debajo de ese número.
“Esta situación no resulta extraña, un cuarto de los argentinos declaró tener que endeudarse con entidades financieras o con amigos para llegar a fin de mes”, remarcaron desde el IAG. De este modo, el sobreendeudamiento erosiona los ingresos disponibles y da lugar a un círculo vicioso donde las familias terminan -por ejemplo- tomando créditos bancarios para refinanciar deudas de tarjetas de crédito. En otras palabras, se evidencia una cada vez mayor dependencia del crédito para sostener el consumo básico del hogar.
Mas allá de la deuda con entidades financieras si se pone la lupa en el conjunto de canales de endeudamiento -formales, pero también informales- el porcentaje escala: el 90% de la población argentina está endeudada y la mayoría mantiene múltiples compromisos financieros simultáneos.
Artículos relacionados
