Sabado 26 de julio 2025

Crisis hotelera: la ocupación no supera el 50% en vacaciones

Redacción 25/07/2025 - 00.21.hs

La hotelería argentina atraviesa uno de sus peores momentos en años. En plena temporada alta, la ocupación promedio nacional no supera el 50 %, mientras que los niveles de reserva están hasta 40 % por debajo del año pasado. Para sostener la actividad, la mayoría de los hoteles congeló tarifas y aplicó promociones, aunque los resultados no logran revertir la tendencia.

 

Según datos de la Asociación de Hoteles de Turismo (AHT), el sector pierde actualmente 10 puestos de trabajo por día, principalmente en destinos del interior donde los niveles de ocupación no alcanzan el umbral de rentabilidad. Las provincias más afectadas se concentran en el norte, Cuyo, Patagonia y el Litoral, aunque incluso en centros urbanos como CABA la situación es preocupante.

 

Ambito informó que el turismo doméstico también muestra señales de fatiga. En los dos fines de semana largos de junio, según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), viajaron 16,6 % menos de personas y el gasto total se redujo en un 27,9 % en términos reales frente al mismo período de 2023. Esta retracción, en un contexto de caída general del consumo, evidencia la menor capacidad de los hogares para destinar recursos a actividades recreativas.

 

Reservas.

 

En varias localidades, los operadores confirmaron ocupaciones muy inferiores a las esperadas. Algunos hoteles decidieron cerrar temporalmente o reducir su oferta para contener costos. En CABA, según estimaciones privadas, la caída en reservas en hoteles de tres y cuatro estrellas alcanza el 30 %.

 

Sergio Abalo, gerente general de CT Hoteles, detalló el impacto en los recursos humanos: "La tendencia en destinos como Iguazú indica una pérdida de entre el 30% y 40% de los puestos relacionados al servicio. Las ocupaciones son bajas, las tarifas están por debajo de las del año anterior y los costos aumentaron. En nuestro caso hicimos lo posible por sostener las fuentes de trabajo, porque cuesta mucho volver a formar personal calificado".

 

El caso de Puerto Iguazú refleja una contradicción creciente: "Los vuelos llegan llenos, pero los turistas duermen en Brasil. Ingresan para visitar las Cataratas, pero se alojan y consumen en Foz de Iguazú (del lado brasileño), donde encuentran mejores precios y servicios. Iguazú enfrenta un vaciamiento hotelero a pesar del movimiento aéreo", explicó Abalo.

 

Desde Santiago del Estero, el subsecretario de Turismo de la provincia, Nelson Bravo, describió una situación más estable: "Este año estamos en 90% de ocupación, frente al 100 % del año pasado. La caída es evidente, pero la infraestructura desarrollada en los últimos 15 años y los eventos constantes nos permiten mantener niveles de actividad por encima del promedio nacional".

 

'
'