Viernes 11 de julio 2025

DNU podría ser inconstitucional

Redacción 08/01/2025 - 00.19.hs

El lunes el Gobierno nacional prorrogó por medio de un Decreto de Necesidad y Urgencia la vigencia del Fondo Nacional de Turismo, que había sido creado por el término de 10 años (ley 25.997) en el año 2005 con la "intención" de fomentar la actividad turística en el territorio nacional.

 

Para su financiamiento, la mencionada ley había creado un impuesto conocido como "DNT" (en alusión a la Dirección Nacional de Turismo), el cual consistió originariamente en una alícuota del 5% aplicable sobre el valor neto de impuestos y tasas de los pasajes aéreos o marítimos al exterior vendidos o emitidos en el país y los vendidos o emitidos en el exterior para residentes argentinos en viajes que se inicien en el territorio nacional. Como muchos otros impuestos temporales que se convierten en permanentes, dicho gravamen fue prorrogado por otros 10 años más, esto es, hasta el 5 de enero de 2025, mediante la ley de presupuesto del año 2015, y su alícuota incrementada al 7% mediante la ley 27.341 del año 2016.

 

Atento a que la vigencia del Fondo Nacional de Turismo -y, consecuentemente, el impuesto destinado a su financiamiento- cesaba este 5 de enero, el presidente de la Nación, en Acuerdo General de Ministros, dictó un Decreto de Necesidad y Urgencia prorrogando su vigencia hasta el 31 de diciembre de 2027.

 

Inconstitucional.

 

Pese a que el DNU no hace mención al impuesto DNT sino a su asignación específica (el Fondo Nacional de Turismo), la prórroga contiene implícitamente la extensión de la vigencia del impuesto creado para financiarlo, lo cual resulta cuestionable desde el punto de vista constitucional.

 

Esto es así atento a que el aspecto temporal de los impuestos constituye un elemento fundamental del hecho imponible y, como tal, no puede ser modificado sino por una ley formal emanada del Congreso de la Nación, en virtud del principio de legalidad o de reserva de ley que rige en materia tributaria, consagrado en los artículos 4, 17 y 75 de la Constitución Nacional y receptado por nuestra Corte Suprema de Justicia de la Nación a través de numerosos pronunciamientos.

 

En este temperamento, cualquier alteración de los elementos esenciales de una norma tributaria sin una ley que lo autorice, resulta violatoria del principio de reserva de ley consagrado por la Ley Fundamental, resultando el tributo creado o modificado en estas condiciones inconstitucional.

 

Críticas.

 

El presidente del Tribunal Fiscal de la Nación, Miguel Licht, señaló a través de su cuenta de la red social X, en un extenso posteo, que el DNU no extendió la vigencia del impuesto. "La vigencia del tributo no se extendió. Lo que se extendió es la vigencia del fondo y los recursos que lo integran", indicó.

 

El abogado Diego Fraga considera que la ley que menciona Michel no había prolongado la vida del gravamen sino el destino del mismo. Así, el DNU sería inconstitucional. Fraga plantea que "según dice Michel con la ley que prorroga la asignación específica es como si se prorrogara el impuesto, y eso no es así". "Lo que se está prorrogando es el destino del impuesto, pero si el impuesto no está no hay cómo cubrirlo salvo que se designen partidas del presupuesto", explicó.

 

UXP.

 

El bloque de Unión por la Patria en Diputados presentó un proyecto para extender el tributo por ley hasta el 2035. La iniciativa del peronismo corresponde a la autoría de la bonaerense Ana María Ianni y, además de la propuesta de prórroga de la vigencia del Fondo, establece que el 50% de lo recaudado por los trámites arancelarios administrativos referentes a turismo "serán destinados al fomento del turismo nacional".

 

El proyecto cuenta con el acompañamiento de otros 14 diputados del bloque.

 

Creado en 2005, el Fondo Nacional de Turismo destina su presupuesto a fomentar y regular la actividad turística nacional, con énfasis en la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos y atractivos locales. Sus fondos provienen de la asignación del Estado nacional y provinciales, además de erogaciones especiales y un tributo del 5% sobre la venta de pasajes por todos los medios de transporte.

 

Coalición Cívica.

 

El diputado nacional de la Coalición Cívica Maximiliano Ferraro cuestionó el decreto de necesidad y urgencia. “Cajota para la casta: Scioli festeja, más impuestos para los argentinos”, tituló el dirigente opositor a través de un posteo en sus redes sociales, en el que no ahorró dardos hacia el actual secretario de Turismo.

 

Para Ferraro, este impuesto, cuya recaudación recaerá en la Secretaría de Turismo que encabeza el “multifacético” Daniel Scioli, “golpea directamente el bolsillo de los argentinos”.

 

"En vez de eliminar impuestos abusivos que convierten al turismo en un lujo inalcanzable para muchos, el Gobierno prefiere alimentar una estructura que sigue beneficiando a quienes manejan los recursos, dejando al ciudadano común afuera”, lamentó el legislador del espacio liderado por Elisa Carrió.

 

A su entender, “es preocupante que, en lugar de aliviar la carga impositiva sobre los ciudadanos, se prorrogue un impuesto del 7% y un fondo que incrementa los costos de viajar, beneficiando directamente a quienes controlan estos recursos”.

 

“Señores, han vulnerado una materia expresamente vedada por nuestra Constitución. No pueden dictarse DNU en materia penal, tributaria ni electoral. Estaríamos ante una flagrante violación del artículo 99º, inciso 3º, por lo que sería nulo de nulidad absoluta e insanable”, concluyó Ferraro. (Ambito/NA)

 

'
'