El dólar oficial sigue en alza y alcanzó nuevo récord
El dólar oficial se negoció este lunes a $ 1.282 para la venta en el Banco Nación tras acumular más de 32 pesos de suba en menos de una semana, un nuevo récord histórico nominal para la divisa. Mientras tanto, el dólar blue alcanzó los $ 1.270 para la venta.
Si bien en las últimas ruedas de junio saltaron las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) por el final de la baja transitoria de las retenciones al agro, que implicó que en las primeras jornadas de julio se liquidaran u$s1.500 millones, el nivel más alto desde comienzos de junio de 2023, la divisa extranjera sufre una fuerte demanda, lo que implica una renovada apreciación del peso. Tras ello se esconden varias causas que van desde el cobro del aguinaldo, turismo, movimientos de exportadores y compras del Tesoro para acumular reservas, publicó Ámbito.
La semana pasada el dólar oficial mantuvo la presión alcista, subió 4,2% en los últimos 5 días, y cerró el viernes en $1.239,83, lo que implica que superó el centro de la banda cambiaria en días consecutivos por primera vez desde que se flexibilizó el cepo. "Esta dinámica se dio a pesar de una fuerte liquidación del agro, que alcanzó los u$s1.565 millones en el mismo período, lo que sugiere que la demanda se mantuvo elevada. Una posible explicación es el impacto del cobro de aguinaldos en la demanda minorista", explicaron desde Cohen.
En ese marco, desde este mismo bróker y para explicar esta dinámica, resaltaron que los depósitos privados en dólares aumentaron u$s343 millones entre el 29 de junio y el 1 de julio pero también mencionaron que hubo una mayor dolarización de cartera por parte de las empresas. A su vez, es importante resaltar que en los primeros días del mes, el tipo de cambio promedio se ubicó 3,7% por encima del promedio de junio. Los dólares financieros acompañaron el movimiento: el MEP subió 4,3% y el CCL 3,5%, cerrando en $1.246,3 y $1.245,4, respectivamente.
En línea con el repunte de los tipos de cambio, los futuros de dólar cerraron la semana con alzas marcadas del 3,8%. El mayor ajuste se dio en el contrato de mayo 2026, que avanzó 4%, mientras que los tramos más cortos subieron en promedio 3,6%. "Con esto, la devaluación mensual implícita se ubica en 2,6% mensual para julio, 2,4% mensual hasta diciembre y 2,1% en los plazos más largos", ampliaron desde Cohen. En esta necesidad de demanda de cobertura, la semana también resultó favorable para el segmento de deuda en pesos, por lo que la mira del mercado se posicionó una vez más en los bonos dólar linked.
Artículos relacionados