Miércoles 15 de octubre 2025

El FMI prevé más inflación y un menor crecimiento

Redacción 15/10/2025 - 00.38.hs

Tras un trimestre de crisis gubernamental, el Fondo Monetario Internacional (FMI) empeoró ayer todas sus estimaciones para Argentina en 2025, al considerar que el país tendrá menor crecimiento, una mayor inflación, más desempleo y más faltante de dólares que lo calculado hace unos meses.

 

En su último informe de Perspectivas Económicas Mundiales (World Economic Outlook), que contiene estimaciones para todos los países del mundo y se actualiza cuatro veces al año, el FMI vaticinó que el PBI crecerá un 4,5% en 2025 y un 4% en 2026, lo cual supone un empeoramiento: en julio, el organismo esperaba que el PBI creciera un 5,5% en 2025 y un 4,5% en 2026. En apenas un trimestre, el FMI redujo un punto su previsión de crecimiento económico para este año.

 

Al mismo tiempo, el Fondo calcula ahora que este año Argentina sumará una inflación del 28%, un índice que también empeoró ya que en abril este informe estimaba que la inflación anual sería del 20%, es decir 8 puntos menos.

 

Cuenta negativa.

 

Todavía más preocupante es la actualización del balance de cuenta corriente. En abril, el FMI esperaba que fuera de -0,4% del PBI en 2025, porque ya calculaba que en un escenario de dólar atrasado las importaciones serían mayores que las exportaciones. Ese pronóstico empeoró notablemente con el informe de ayer, que prevé que un déficit de 1,2% para 2025, o sea tres veces más que el pronosticado hace seis meses.

 

El Fondo también espera hoy un mayor aumento del desempleo que hace seis meses, cuando lo proyectaba en 6,3% para este año y 6% para 1026. En el informe difundido ayer, esas cifras se elevaron a 7,5% y 6,6%, respectivamente.

 

En forma muy clara, los indicadores le ponen cifras a la crisis atravesada por el gobierno nacional durante el trimestre pasado. Esta desaceleración del crecimiento coincide con los pronósticos formulados por consultoras y bancos locales para el tercer trimestre. Así, el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central anticipa una caída del PBI del 0,6% entre julio y septiembre, mientras que su cálculo para todo el año es aún peor que el del FMI, con un crecimiento del PBI proyectado en 3,9% para 2025 (0,6 puntos más bajo que el calculado por el FMI).

 

En realidad, el crecimiento de Argentina en 2025 es básicamente producto de un “efecto de arrastre” estadístico respecto de 2024: una simple consecuencia de que el promedio del año pasado (con una estrepitosa caída del primer semestre) terminará siendo menor al promedio de este año, aun cuando el crecimiento resulte escaso o nulo.

 

Aun más, la caída del PBI prevista para el tercer trimestre, junto con la leve baja del segundo trimestre, dejaron a Argentina al borde de la recesión formal: si no ocurre será solo por una cuestión de calendario y no por una recuperación real de la actividad.

 

En paralelo, entre abril y octubre la inflación se amesetó casi en 2%, alejándose de la proyección oficial que esperaba situarla en el 1% mensual, meta que Milei tomaba como condición para salir del cepo. Resulta curioso que el FMI espera un mayor incremento de precios este año, pero anticipa una menor inflación para 2026: 10% contra el 12% estimado en abril.

 

Con ese dato, el FMI se posiciona sobre la proyección oficial plasmada en el Presupuesto 2026 enviado al Congreso, alejándose de las estimaciones privadas que en el REM consideran una suba de precios de 19% para el año que viene.

 

Mientras tanto, un mayor déficit en el balance de cuenta corriente revela que el tipo de cambio no se volvió mucho más competitivo en el último trimestre, pese a la volatilidad del dólar. Según el BCRA, la competitividad del peso alcanzó su máximo a mediados de septiembre, pero tras la intervención del Tesoro de Estados Unidos, ahora se encuentra al mismo nivel que a inicios de julio. Desde todos los ángulos, la observación de estos indicadores sugiere que la continuidad del crecimiento esperado por Javier Milei para 2026 resultará muy difícil.

 

(El Destape)

 

'
'