Miércoles 15 de octubre 2025

Con voz y voto adolescente

Redacción 15/10/2025 - 00.38.hs

“Es una manera de hacer política y de involucrarse que es más inocente, más divertida, pero que sirve para hacer un click y darse cuenta de lo importante que es tener un rol activo como estudiante, como adolescentes que somos”, dice Jazmín con la frescura de sus 17 años pero con la seguridad de un camino ya recorrido como referente de una movida cuyo objetivo principal, antes y ahora, es la participación democrática.

 

Jazmín Mansilla cursa hoy sus últimos meses en el secundario del colegio Normal “Clemente Andrada” de Santa Rosa y por estos días trabaja en la organización de las elecciones que se harán en noviembre para garantizar la continuidad del Centro de Estudiantes del establecimiento educativo, uno de los más organizados y activos en la provincia.

 

“Me involucré en el Centro a los 13 años, cuando recién había empezado el secundario, en 2020, en plena pandemia. El panorama era complicado para todos por lo que sucedía en la sociedad. En ese momento había tres chicos nada más y hoy somos unos 20, así que el crecimiento fue importante porque nos fuimos consolidando y adquiriendo herramientas para poder hacer cosas y crecer. En ese momento era el único Centro de Estudiantes y hoy ya hay unos cinco al menos en Santa Rosa. Y eso es clave porque siempre buscamos trabajar en red, unirnos y generar cosas juntos que les sirvan a todos”, le cuenta Jazmín a LA ARENA en una de las aulas del tradicional secundario de la avenida San Martín.

 

“Los Centros de Estudiantes son organismos democráticos de representación de las y los jóvenes que habitan las escuelas secundarias, por lo tanto, son organizaciones formadas por estudiantes para defender sus derechos, a la vez que fomentan la participación tanto dentro como fuera de la escuela”, describe el Ministerio de Educación de La Pampa. Y esa representación está muy clara para Jazmín, que sabe que la premisa es sumar y escuchar todas las voces.

 

“Se trata de ejercer nuestros derechos como ciudadanos y como estudiantes, todos vivimos la realidad difícil de hoy y eso también llega a las cuatro paredes del aula, y por supuesto que en ese contexto cada uno tiene sus ideas, sus posturas y creencias, por eso es importante que todos sientan que pueden participar y sumarse, porque si bien muchos asocian la palabra política a determinadas cuestiones, hacer política también es luchar porque nos dejen tomar mate en el aula o que podamos usar pantalones cortos, por ejemplo”, afirmó la joven.

 

-¿Y cómo se percibe desde el Centro la visión respecto a un supuesto poco compromiso o interés de los adolescentes en general en lo vinculado a la cuestión pública?

 

-Me parece que estamos en una etapa muy particular, en la que hay mucha desinformación y las redes sociales ocupan un lugar demasiado exagerado, que tiende hacia la despolitización, a la individualidad y a la falta de compromiso. Nosotros vivimos una etapa muy diferente, yo nací en 2007 y no es como cuando estaba el juicio a las juntas militares, para poner un ejemplo de una etapa donde los Centros de Estudiantes tenían otra presencia y una importancia diferente.

 

En ese sentido, días atrás el Centro del Normal organizó, de manera conjunta con su par del Colegio de la Universidad, una movida que incluyó la proyección de la película “La noche de los lápices”, un hecho que marcó a toda una generación de estudiantes secundarios durante la última dictadura cívico militar.

 

“Hacer ese tipo de movidas, ir a las marchas por la educación pública o reclamar por la Educación Sexual Integral (ESI) dentro de las aulas son cuestiones que también nos involucran. Es cierto también que existe mucho descreimiento, atravesamos una época donde parece que la política es una mala palabra, cuando en realidad no es así porque a todos nos gusta sentirnos escuchados. En La Pampa funcionan unos 150 colegios secundarios y hay menos de diez centros de estudiantes, por eso es muy importante romper con el tabú de la participación política que, lejos de ser una mala palabra, es una herramienta para que el ambiente escolar sea mucho mejor”, resaltó Jazmín.

 

-¿Cuáles son los principales reclamos que les llegan al Centro y cómo se abordan con las autoridades del colegio?

 

-A nadie escapa la situación económica y social que vivimos hoy y que nos afecta mucho a todos o a la gran mayoría al menos, y claramente hay una necesidad de ser escuchados. Hay mucha falta de contención y muchas demandas están relacionadas a la salud mental, por eso tratamos de estar muy atentos a esa situación. En el colegio tenemos varios órganos que hacen a la democratización de la escuela y eso es un privilegio porque se convierten en espacios de escucha. Pero sabemos que en muchos colegios no funciona de esa manera y falta muchísimo camino por recorrer para poder tener esos espacios tan fundamentales.

 

Estigmas,

 

Jazmín, que proyecta estudiar la carrera de Abogacía desde el año próximo, tiene una gran trayectoria en cuanto a participación y fomento de la vida del Centro y para ello se formó y capacitó, como en 2022 cuando viajó a la provincia de Formosa para sumarse al encuentro de la

 

MeFeCES, la Mesa Federal de Estudiantes Secundarios.

 

“Estar, participar y comprometerse en un centro de estudiantes es hacer política, pero no política partidaria y en ese sentido hay muchos estigmas. Nosotros somos los que más tiempo estamos dentro del colegio y a los que en muchos casos menos se nos tiene en cuenta a la hora de la toma de decisiones. Por supuesto que tenemos que reclamar por nuestros derechos y necesidades, pero también tenemos en claro que hay normas que debemos respetar, como sucede en la sociedad en general”, sostuvo la alumna del Clemente Andrada.

 

Sobre la ESI.

 

Los temas que demandan atención para quienes cursan el secundario son variados. Jazmín asegura que en muchas cuestiones “hay un desgaste” respecto a cuestiones educativas pero también hace eje en políticas más actuales y que son preponderantes, como la Educación Sexual Integral.

 

“Me parece que en todo el país tiene una implementación que todavía está lejos de ser plena y adecuada, y casi siempre está vinculada a las relaciones sexuales y a la heterosexualidad. Nosotros desde el Centro hacemos el reclamo porque también sucede que muchos docentes no están capacitados entonces es difícil que se pueda cumplir la ESI tal como está estipulada”, reflexionó Jazmín y agrega otras temáticas que preocupan dentro del aula.

 

“La violencia es algo que está muy presente y la abordamos cotidianamente, al igual que la salud mental. También nos preocupa el tema de las horas libres, hace un tiempo mantuvimos muchas reuniones por este tema que también inquieta mucho a las familias. En varios aspectos estamos ante un sistema desgastado y por eso no culpo a los docentes que tienen que ir de colegio en colegio para poder sumar horas de trabajo para su sueldo. Es un contexto muy complejo en muchos sentidos y tanto desde el colegio como desde el Ministerio de Educación nos acompañan porque se trata de generar lazos, vínculos que nos sirvan a todos”, aseveró alguien que tiene muy en claro que quedarse de brazos cruzados no es una opción. Porque agitar y moverse es, también en la adolescencia, una manera de reclamar y ejercer derechos.

 

Casi 500 docentes en jornada de alfabetización.

 

En el marco del Trayecto Formativo “La alfabetización inicial en el jardín y en la escuela”, una de las líneas del Plan Provincial de Alfabetización, se desarrollaron recientemente los encuentros zonales presenciales destinados a docentes de salas de tres, cuatro, cinco años, multiedad, primero, segundo y tercer grado, docentes de apoyo a la inclusión, miembros de equipos directivos y coordinadoras de instituciones participantes.

 

"Esta propuesta forma parte de un proceso formativo iniciado en junio que articula instancias virtuales a través de las aulas del Ministerio de Educación, acompañamientos situados en las instituciones mediante Referentes Territoriales de Alfabetización y espacios presenciales zonales como los recientemente concretados", informaron desde la cartera.

 

En esta oportunidad, se llevaron adelante cuatro encuentros zonales que reunieron a casi 500 docentes de toda la Provincia, generando espacios de intercambio y reflexión colectiva en torno a la enseñanza de la lectura y la escritura en los primeros años de escolaridad. Las jornadas se realizaron en la Escuela N°156 de Pichi Huinca con 96 participantes, Escuela N°233 de General Pico con 89 participantes, Escuela N°62 de Toay con 170 participantes y Escuela N°254 de Santa Rosa con 125 participantes.

 

"Los encuentros tuvieron como propósito favorecer la identificación de continuidades entre niveles educativos en relación a los conocimientos y situaciones de enseñanza vinculadas con la alfabetización inicial; propiciar el análisis de prácticas y experiencias docentes que fortalezcan la enseñanza de la lectura y la escritura; y consolidar el liderazgo pedagógico y la gestión de los equipos directivos, orientados a la mejora de los aprendizajes en las primeras trayectorias escolares", detallaron.

 

Durante la tercera jornada realizada en la Escuela N°62 de Toay, la docente de nivel primario Georgina Izaguirre valoró la propuesta y el acompañamiento del Ministerio: “Es muy importante seguir recibiendo el apoyo a nivel provincial en este tipo de instancias de capacitación, que son gratuitas, que alcanzan a todos y, sobre todo, el llegar al pueblo, que no siempre sucede”.

 

'
'