El Tesoro vende dólares para frenar la corrida
El gobierno nacional decidió intervenir en el marcado de cambios para frenar la escalada del dólar y en las primeras operaciones la divisa cede $ 10 con relación al cierre y la cotización oficial en el Banco Nación es de $ 1.335 para la compra y $ 1.375 para la venta.
“El Tesoro Nacional anuncia que a partir del día de la fecha participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento”, señaló el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, a través de redes sociales.
La comunicación de Quirno se produjo luego de la apertura de la rueda y cuando operadores de mercado comenzaban a advertir de una inusual presencia de oferta de dólares.
Intervención.
Si bien no hay precisiones, se suponen que la intervención se realizará con dólares que el Tesoro Nacional tiene depositado en el Banco Central. Son dólares comprados con superávit comercial y que están “ahorrados” para hacer frente al pago de un vencimiento de deuda por casi U$S 5.000 millones en enero.
La situación sería diferente en caso de que se usaran los dólares depositados en el Banco Central, que son los que llegaron como parte del acuerdo con el FMI. Esos dólares no pueden utilizarse para intervenir en el mercado.
Pero de todas maneras, mediante diferentes operaciones podrían llegar a aplicarse complicando la relación con el organismo.
Ya no flota.
En un giro drástico de su política económica, el Gobierno nacional anunció que intervendrá en el mercado de cambios para frenar la escalada del dólar, una medida que revierte el discurso oficial mantenido desde el inicio de la gestión.
La decisión representa un duro golpe para el equipo económico, que hasta hace poco se jactaba de su política de no intervención. Es recordado un episodio en el canal de streaming Neura, donde el presidente Javier Milei y sus funcionarios celebraron en un tono de comedia que el dólar "flotaba" libremente.
Asimismo, la medida contrasta con la ya célebre frase del ministro de Economía, Luis Caputo, quien a principios de julio, cuando el dólar cotizaba a $1.235, desafió al mercado: "Si te parece barato, comprá, campeón. No te la pierdas". Desde entonces, la divisa acumuló una suba de $135.
Mercado.
En la previa de las elecciones bonaerenses del próximo domingo 7 de septiembre, el Gobierno anunció que intervendrá en el mercado de cambios, algo que el mercado ya venía sospechando desde la semana pasada.
En ese contexto, la city pone el ojo en la capacidad de pago de la deuda soberana y activa una nueva suba en el riesgo país.
"Me parece que lo que busca el Gobierno es que el anuncio mismo opere como un incentivo a que se corra la demanda del mercado cambiario", aseguró a Ambito el economista de PxQ, Pedro Martínez Geber.
Hacia el final de la rueda, operadores de la city confirmaron que el Banco Central (BCRA) operó en el mercado de futuros y también lo hizo en el oficial, pero a cuenta y orden del Tesoro, ya que éste no puede intervenir directamente en el MULC. El fin es "contribuir" a la liquidez del mercado y su "normal funcionamiento", según informó más temprano el secretario de Finanzas, Pablo Quirno.
Nuevo esquema.
Cabe recordar, el esquema de flotación cambiaria preveía una intervención oficial una vez que el tipo de cambio llegue al techo de la banda. Sin embargo, el Gobierno cambia las reglas de juego sobre la marcha y empieza a vender dólares del Tesoro cuando la divisa aún no llegó al máximo valor del esquema.
Según Geber sería un "esquema de flotación administrada o sucia", aunque en un principio esto sería para contener la dolarización preelectoral.
Lucas Carattini Alvarez de Toledo, operador de BAVSA, remarcó al mismo medio que no observa un "cambio de esquema, ya que eso implicaría que se caiga el acuerdo con el FMI y tener que reformularlo".
"Este esquema de intervención parece estar armado para contener el tipo de cambio ahora", añadió el especialista.
La mirada es extremadamente cortoplacista: "Esta noticia refuerza la idea de que todos los cartuchos del Gobierno están puestos en defender el dólar hasta las elecciones. Hay que ver qué pasa el domingo, si el resultado ayuda a restar volatilidad o no", concluyó.
Caen los bonos.
El dólar oficial aflojó y cayó en los segmentos mayorista y minorista tras el anuncio del Ministerio de Economía, que confirmó que el Tesoro intervendrá en la venta de divisas para contener la presión cambiaria.
A nivel mayorista, el dólar perdió $11 (0,8%) y retrocedió a los $1.361 luego del anuncio del secretario de Finanzas, Pablo Quirno.
Asimismo, el dólar minorista retrocede casi $13 a $1.379,63 para la venta en el promedio de entidades financieras del Banco Central (BCRA). En el Banco Nación el billete verde cerró con una baja de $10 y a $1.375. Así, el dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario), equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se ubica en $1.787,5.
En cuanto a los paralelos, el dólar MEP cae 0,6% a $1.367,58, al tiempo que el dólar contado con liquidación (CCL) lo hace un 1,6% a $1.369,76. El dólar blue sube a $1.370, según un relevamiento de Ámbito en las cuevas de la city.
Mientras que los activos argentinos caen por segunda jornada, aunque el S&P Merval medido en dólares sube.
En este marco, los títulos en dólares marcan bajas de hasta 2% encabezados por el Global 2046, seguido del Bonar 2041 (-1,8%) y el Bonar 2038 (-1,5%). En tanto, el riesgo país vuelve a superar los 900 puntos básicos.
Por su parte, los papeles argentinos que cotizan en Wall Street ceden hasta 7,4% encabezado por Telecom, Grupo Supervielle (-5,7%) y Grupo Financiero Galicia (-5,3%), cabe resaltar que el lunes no operaron ya que en EE.UU porque fue feriado nacional.
Artículos relacionados