Buceando en el conocimiento
Ya pasaron varias semanas y la vorágine de noticias diarias va modificando la agenda mediática y de las redes, pero sin dudas que cuando se realicen los balances con los hechos del año será ineludible destinarle un lugar al trabajo que realizó un equipo interdisciplinario de científicos del Conicet y del Museo Argentino de Ciencias Naturales en una inédita expedición sobre el cañón submarino de Mar del Plata, a más de 300 kilómetros mar adentro.
De forma inesperada –y en medio del ataque del Gobierno nacional al funcionamiento del Conicet-, la ciencia se convirtió en furor entre miles y miles de personas en todo el país y también entre chicos y chicas que se divirtieron por la famosa “estrella culona” del océano pero que también despertaron un gran interés por el conocimiento y la investigación.
“En mi casa fuimos viendo la transmisión en algunos momentos y después lo que llegaba por redes. Estuvo re bueno porque era poder en vivo algo de la naturaleza a la que no podemos acceder de otra manera”, asegura Olivia, una alumna de la Escuela 7 de Victorica que tuvo su stand en el cierre de la Feria Provincial de Ciencias, Arte y Tecnología que se realizó el pasado viernes en la capital pampeana.
“Nosotros presentamos un proyecto que se llama ‘La Pampa existe’, y se nos ocurrió porque un influencer publicó en redes sociales que La Pampa no existía, que no figuraba más que como una tierra llana con caldenes y que tenía una sola persona famosa. Y lo hicimos porque más allá de esa publicación lo importante es que por ahí mucha gente no sabe que La Pampa es una de las provincias más jóvenes del país”, explicó Olivia, que llegó al Salón de Usos Múltiples de la Escuela 95 de Santa Rosa (donde se hizo la jornada final de la Feria) junto a su compañero Alejo.
“Estuvo bueno trabajar sobre nuestra identidad y nuestra historia porque justo Victorica somos el pueblo oficial de la provincia, somos el más antiguo entonces eso tiene una significación especial”, agregó Alejo en charla con LA ARENA sobre el trabajo que presentaron junto a otros más de 90 proyectos de las variadas temáticas.
Luz y sonido.
Oriana y Bautista tienen 15 años y ambos estudian en el colegio rural de Chacharramendi. Llegaron a la instancia final de Santa Rosa con un trabajo sobre el sonido y la velocidad de la luz. “Al principio te cuesta hablar con la gente cuando estás en la exposición pero después te vas soltando y está bueno porque mostrás y explicás el trabajo que se hizo. A nosotros nos entusiasmó ir conociendo e investigando hasta llegar a un objetivo”, valoró Oriana.
“Nos interesó la física y con eso armamos un experimento. En el colegio cursamos alumnos de cuarto y quinto año porque es de modalidad rural, así que está bueno que nos interesemos en la ciencia y en descubrir muchas cosas que no teníamos ni idea”, añadió Bautista.
En otro stand estuvieron Martín y Lautaro, dos estudiantes del colegio secundario Enrique Stieben de Anguil. “Nuestro proyecto es ‘Volver en el tiempo’, que sobre monitoreo de invertebrados en el ecosistema. La Inteligencia Artificial es muy positivo en muchas cosas pero también genera un impacto muy grande en el ambiente. Hace un tiempo estuvo muy de moda generar fotos con la IA pero eso, según se demostró, implicaba el consumo de cinco litros de agua potable y mucha energía, por lo que creaba dióxido de carbono. Lo que mostramos nosotros son monitoreos tradicionales, sin ese impacto en el ambiente”, explicaron en una nota con este diario.
El colegio Stieben tiene como una de sus modalidades la orientación agraria y tanto Martín como Lautaro optaron por esa posibilidad. “Nos interesan muchas cosas que tienen que ver con lo rural y para el trabajo de la Feria fuimos al INTA Anguil, hablamos con especialistas, nos informamos mucho porque más allá del proyecto nos interesó mucho aprender cosas nuevas. Investigar y conocer”, resumen justamente con esas dos palabras que son el espíritu de un encuentro provincial que se hace desde hace 35 años.
Streaming.
Según los datos oficiales de la Feria, hubo 180 estudiantes, junto a sus docentes y directivos de 20 localidades de la provincia. Las temáticas giraron en torno a los siguientes ejes: ciencias, tecnología, ingeniería, arte, matemática y alfabetización.
“Cerramos esta Feria Provincial, en primero lugar en General Pico, con toda la zona norte, y luego con el centro, sur y este de la provincia en Santa Rosa. Son 35 años consecutivos que se realiza la Feria de Ciencias, es una política pública que se sostiene, y como la hemos denominado, una verdadera fiesta del conocimiento”, dijo la ministra de Educación, Marcela Feuerschvenger.
En las dos instancias de la Feria Provincial de Ciencias -de Santa Rosa y General Pico- se seleccionan cuatro trabajos que van a la Feria Nacional, resaltó la ministra. “En realidad eso es un corolario que cierra porque para nosotros el gran proceso comienza en la escuela y termina en la escuela, y por eso la relevancia de las 400 ferias escolares que se hicieron en el año”, explicó la titular del área educativa.
Desde Educación, en tanto, resaltaron que este año en el marco de la Feria se brindaron talleres de Inteligencia Artificial, de matemática. “Los trabajos van acorde a los tiempos que vamos transitando. Hoy tenemos un plus de talleres de inteligencia artificial para docentes y para los chicos, son talleres de matemáticas. Las escuelas van acordes a las nuevas dinámicas y a los saberes emergentes que van surgiendo porque es un gran movimiento de conocimiento. Para nosotros es uno de los momentos del año más importante del Ministerio de Educación que tiene la posibilidad de mostrar. Además, tenemos un streaming y nos pueden seguir por el canal del Ministerio, porque también tenemos que innovar y adecuarnos a los tiempos que estamos transitando”, sostuvo Feurschvenger.
Experiencias.
Para los chicos y chicas que participan de la Feria, el incentivo mayor es el de llegar a la instancia nacional, pero más allá de esa posibilidad concreta, valoran la experiencia de investigar, aprender, pensar.
“Es re lindo engancharte con algo que no tenías ni idea y de pronto querés saber más y llegar a un resultado. Me resultó re entretenido porque más allá que se hace en la escuela, sale de las clases de todos los días”, remarcó Oriana. “Nosotros pudimos hacer mucho trabajo de campo y eso te permite conocer muchas cosas. Además te va llevando a averiguar cosas por tu cuenta, a investigar. Está re bueno”, aportó Lautaro.
“El espectáculo -el tema de conversación en toda Argentina, con más de un millón de espectadores- no era un partido de fútbol de Lionel Messi ni un debate presidencial. Era un video en vivo de crustáceos, esponjas y pepinos de mar arrastrándose, deslizándose y simplemente holgazaneando en el cañón de Mar del Plata, frente a la costa argentina", resaltó días atrás un artículo del diario New York Times al hacerse eco de lo que sucedió con el streaming del Conicet, justamente en medio del ajuste que ejecuta Nación contra el área de ciencia.
Y los casi 100 trabajos presentados por centenares de estudiantes pampeanos en la Feria Provincial de Ciencias son otra demostración de que bucear en el conocimiento, no sólo es fundamental para cualquier sociedad y cualquier proyecto de país, sino que estimula nada menos que la curiosidad y el camino hacia lo desconocido. A cualquier edad y en cualquier lugar.
Artículos relacionados