La canasta alimentaria registró su mayor suba en 6 meses
La inflación de febrero fue del 2,4%, con lo cual evidenció una aceleración de la inflación respecto a la cifra que se había registrado en enero. En el primer bimestre, acumuló una variación de 4,7% y en la medición interanual, el aumento fue de 66,9%.
La división de mayor aumento en el mes fue vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (3,7%), por subas en alquiler de la vivienda y gastos conexos y electricidad, gas y otros combustibles. Le siguió alimentos y bebidas no alcohólicas (3,2%), principalmente por incrementos en carnes y derivados, luego Recreación y cultura (2,9%), Bienes y servicios varios (2,9%), Educación (2,3%), Comunicación (2,3%), Restaurantes y hoteles (2,3%), Salud (2,1%), Transporte (1,7%), Bebidas Alcohólicas y Tabaco (1,3%).
En tanto, las dos divisiones que registraron las menores variaciones en febrero de 2025 fueron equipamiento y mantenimiento del hogar (1%) y prendas de vestir y calzado (0,4%). A nivel de las categorías, IPC núcleo (2,9%) lideró el incremento, seguida de regulados (2,3%), mientras que los precios estacionales registraron una baja de 0,8%.
Carne.
El Destape publicó que en febrero, y luego de la pausa observada en enero, el precio promedio del animal comercializado en el mercado de Cañuelas volvió a subir a un ritmo elevado, de acuerdo a un informe de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados (Ciccra). El precio promedio del kilo vivo llegó a $ 2.206,3 en el segundo mes del año, resultando 8,7% mayor al de enero.
La tracción la ejercieron novillos, vaquillonas y novillitos, con alzas de precios de dos dígitos mensuales, favorecidas por los menores números de animales vendidos en cada caso. Y en la comparación interanual, el incremento del precio del kilo vivo se mantuvo levemente por encima de 50%, lo que se tradujo en una importante mejora con respecto al nivel general del índice de precios mayoristas, cuya velocidad de crecimiento viene descendiendo de manera apreciable.
En la comparación mensual, las categorías que registraron las subas de precios más altas fueron los novillos, las vaquillonas y los novillitos, con alzas de 14,9%, 14,4% y 13%, respectivamente. El precio del kilo vivo llegó a $ 2.583,1 en el caso de los novillos, a $ 2.724,3 en el caso de las vaquillonas y a $ 2.802,5 en el caso de los novillitos. La baja estacional del número de cabezas negociadas de estas categorías contribuyó a la suba mensual de los precios estacionales.
Según el Indec, así le fue a los cortes medidos por el organismo estadístico: asado Kg: 9,9%; carne picada común Kg: 11,3%; paleta Kg: 12,6%; cuadril Kg: 13,1%; y nalga Kg: 13,6%.
Regiones.
Por otra parte, el Indec informó que la Patagonia fue la que registró un número más alto: 3,2%. Por encima del total nacional también se ubicaron Cuyo (2,7%), Noroeste (2,6%) y la Región Pampeana (2,5%).
Por debajo de ese nivel estuvieron el Gran Buenos Aires (2,2%) y el Noreste (1,9%).
El dato a nivel nacional se conoce dos días después de que la inflación de febrero en la Ciudad registrara una fuerte baja. Fue del 2,1%. En ese caso, el retroceso se explicó en buena medida por un factor estacional, la baja del 4,8% en los servicios vinculados al turismo, y pese al fuerte aumento de los precios de la carne.
Así, acumula en los primeros dos meses del año una suba de 5,3% y una trayectoria interanual del 79,4%, según el Instituto de Estadística y Censos porteño. El último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del BCRA había pronosticado una inflación minorista del 2,3% en febrero y del 2,2% en marzo.
El informe que cada mes publica el Banco Central y que en este caso recopiló los pronósticos de 39 consultores argentinos y del exterior, quebró de esta forma una tendencia de proyecciones a la baja que arrancó con la administración de Javier Milei.
Por primera vez durante el actual gobierno el REM registró una proyección de mayor inflación para el futuro inmediato.
Ropa.
En tanto, el Gobierno anunció una rebaja de impuestos a la importación de indumentaria y calzado, tras advertir que la Argentina tiene los precios más altos de la región. El ministro de Economía, Luis Caputo, dijo que “con el objetivo de bajar los precios locales y aumentar la competencia, vamos a rebajar los impuestos a la importación de ropa, calzado y telas”.
A partir de un Decreto que se publicará en los próximos días en el Boletín Oficial, serán reducidos los aranceles de ropa y calzado, que pasarán de 35% a 20%; de telas de 26% a 18%; y de los distintos hilados de 18% a 12, 14 y 16%.
Canasta subió un 2,3%.
Una familia tipo necesitó $1.057.923 para no ser pobre en febrero último, según surge de la canasta básica informada ayer por el Indec, que subió 2,3%. En tanto, para no ser indigente la línea se ubicó en 151.491 pesos por persona.
Así, la Canasta Básica Total (CBT) se aceleró con relación a enero, cuando había registrado una suba de solo 0,9%.
La Canasta Básica Total, además de alimentos, incluye varios puntos del gasto de los hogares, como indumentaria, salud, transporte o educación, lo que determina la línea de pobreza, a diferencia de la Canasta Básica Alimentaria, que releva solamente lo necesario para comer y establece la línea de indigencia.
Las variaciones de la CBA y de la CBT resultaron del 45% y 53,1% en términos interanuales, respectivamente y, según los datos del organismo, acumulan en el año incrementos del 4,2% y 3,3%, respectivamente. La línea de pobreza para un adulto se ubicó en 342.370 pesos, con una variación de veinte pesos respecto del mes anterior. En cuanto a la de indigencia, para un adulto fue determinada en torno a los 151.491 pesos.
(El Destape/NA)
Artículos relacionados