La CIDH expresó su preocupación por la represión de Milei
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y
su Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE) manifestaron nuevamente su preocupación ante las denuncias recibidas sobre el uso excesivo de la fuerza durante las manifestaciones contra el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario en Argentina.
Los hechos que se mencionan ocurrieron durante el 9 de octubre,
cuando la Cámara de Diputados trató el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario. Los incidentes se registraron en las inmediaciones del Congreso de la Nación.
Tras las denuncias, la CIDH insta al Gobierno de Milei “para que respete y garantice los derechos de asociación, reunión pacífica y libertad de expresión, así como la seguridad de quienes participan en las manifestaciones”.
Veto.
Cabe recordar, que la Cámara de Diputados durante dicha sesión ratificó el veto a la ley de financiamiento universitario. La sesión se extendió durante cuatro horas pero la oposición no logró los dos tercios de legisladores (requería 166 y alcanzó 159) presentes para bloquear la iniciativa del presidente Javier Milei, que se garantizó el blindaje de su medida con unos 85 apoyos.
De esta manera el Gobierno logró ratificar el veto universitario
con 159 votos a favor, 85 en contra, 5 abstenciones y 8 ausencias.
Violento operativo.
Según los reportes recibidos “durante las protestas, en las que participaron estudiantes, docentes y personal no docente de las universidades, se observaron incidentes de violencia, que dieron lugar a un operativo de seguridad por parte de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires, la Policía Federal Argentina, Gendarmería Nacional, Prefectura Naval y Policía de Seguridad Aeroportuaria”.
Los manifestantes describieron al operativo como excesivo puesto que la movilización era pacífica. Durante la implementacion de “protocolo antipiquetes” los efectivos policiales utilizaron “agentes químicos irritantes a corta distancia” y agredieron a los manifestantes.
Segun el informe de CIDH, al menos 16 personas habrían resultado heridas durante el operativo, entre ellas tres periodistas que se encontraban cubriendo las protestas y dos policías.
Las organizaciones también denunciaron la presunta participación de agentes de la policía sin uniforme o identificación. Hecho que el Gobierno negó pero que podría derivar en una rendición de cuentas.
Conclusiones.
No es la primera vez que el Gobierno de Javier Milei es cuestionado por sus lineamientos en materia de seguridad y por los operativos a cargo del Ministerio que maneja Patricia Bullrich. Desde la creación del “Protocolo Antipiquetes” el uso excesivo de la fuerza es moneda corriente para impedir la protestas en las calles.
Tras analizar los hechos que ocurrieron durante la sesión del Congreso “La CIDH y su Relatoría Especial reafirman que la protesta pacífica es un pilar fundamental en las sociedades y gobiernos democráticos y que el Estado argentino tiene la obligación de respetar, proteger, facilitar y garantizar los derechos a la libertad de expresión y reunión pacífica”.
Y agregaron “el uso de la fuerza pública debe ser considerado como un recurso de última instancia, excepcional, y su aplicación debe estar sujeta a los principios de legalidad, absoluta necesidad y proporcionalidad, de conformidad con los estándares interamericanos”.
Con respecto al trabajo de la prensa les recuerdan que el Estado “está llamado a garantizar las condiciones necesarias para que los periodistas puedan cubrir eventos de interés público, como las protestas sociales, dado el rol fundamental de la prensa en asegurar el acceso a la información y fortalecer el debate público”.
Organismos de DD.HH.
Organismos de DD.HH participarán el jueves 14 de una audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que se desarrollará en Washington y contará con la presencia de la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto.
La audiencia fue solicitada por los organismos de derechos humanos y se llevará a cabo desde las 18, en el marco del 191 Período de Sesiones de la CIDH.
En el evento está previsto que se trate el impacto de las políticas de Memoria, Verdad y Justicia en Argentina, según informaron desde Abuelas de Plaza de Mayo en un comunicado de prensa.
Además de la participación de la presidenta de Abuelas, formarán parte del encuentro Paula Litvachky del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), y Verónica Torras, de Memoria Abierta. También integra la comitiva de la sociedad civil argentina, el escritor y profesor Martín Kohan.
Según indicaron desde la asociación civil que preside Carlotto, la reunión será transmitida en vivo desde la Casa por la Identidad, en la ex ESMA, y desde allí van a formar parte de manera remota Taty Almeida, de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora y Carlos Pisoni, de H.I.J.O.S Capital.
Artículos relacionados