La industria cayó en junio
A los problemas por estancamiento de actividad y la apertura de importaciones, se suma la volatilidad en las tasas de interés que dificulta el acceso a créditos productivos. “La economía industrial sufre una crisis más profunda de la imaginada", alertaron.
La industria no logra recuperarse. Las últimas mediciones privadas marcaron una caída de actividad durante junio mientras el entramado productivo no consigue alejarse del piso que tocó a principios de 2024. Para la segunda mitad de 2025, los industriales, especialmente el segmento Pymes, advierten nuevos riesgos en el horizonte, como el incremento de importaciones, la suba de costos por encima de la inflación y la volatilidad de las tasas de interés, que encarece los créditos.
Según el Índice de Producción Industrial (IPI) elaborado por FIEL, la actividad industrial cayó 1,2% durante junio respecto de mayo, mientras que en la comparación trimestral bajó un 0,8% contra el primer trimestre de 2025. En diálogo con Ambito, Fausto Spotorno, director de la consultora Orlando Ferreres & Asociados, afirmó que “los números de los
Según el último informe del Observatorio IPA (Industriales Pymes Argentinas), el crecimiento en la comparación interanual “se explica más por el efecto estadístico de la profunda contracción de 2024 que por un cambio estructural”. Por eso, los sectores más dinámicos, como vehículos, muebles y maquinaria, “repuntan, pero con baja capilaridad hacia el resto de la industria, mientras que ramas intensivas en empleo como confecciones y metalurgia siguen retrocediendo”.
“La economía real que vivimos a diario los industriales está sufriendo una crisis más profunda de la imaginada. Recién en unos meses podrá reflejarse en las estadísticas, pero en ese momento, para algunas fábricas será muy tarde”, afirmó el titular de IPA, Daniel Rosato.
Futuro negro.
El panorama no resulta promisorio para el resto del año. “Las expectativas empresarias lo confirman: más del 70 % de los industriales no espera mejoras en el corto plazo. Este panorama sugiere que el ciclo industrial podría estar alcanzando un techo técnico, sin impulso interno sostenido ni una estrategia clara de reindustrialización", alertó el Observatorio IPA.
Leonardo Bilanski, presidente de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC), aseguró que “desde que asumió Milei el denominador común en el sector industrial es el despido”, causado principalmente por el “impacto de la apertura indiscriminada de importaciones”.
Durante 2025 “hubo un boom de tours empresariales a China para comprar productos que empezaron a llegar este primer semestre y que seguirán llegando en el segundo, también de manera brutal”. Por eso, “el sector industrial registrará otra caída más el próximo trimestre y seguirá así hasta fin de año”.
Según el ENAC, el 19% de las pymes despidió personal en el segundo trimestre de 2025, mientras que solo el 14,9% incorporó empleo, mientras que ocho de cada diez empresarios no contratará trabajadores en el tercer trimestre.
El ENAC también estima que los costos aumentaron un 18,9% durante el segundo trimestre, en comparación a la suba de la inflación en ese periodo que, según el INDEC, fue de 5,49%.
(Ambito)
Artículos relacionados