Sabado 14 de junio 2025

La UIA admite un freno en la recuperación para el sector

Redacción 18/09/2024 - 00.34.hs

Luego de la recuperación de julio, los primeros datos de agosto significaron un nuevo paso atrás para la actividad de la industria manufacturera. Más de la mitad de las empresas del sector espera que la recuperación se de recién en el segundo semestre de 2025 o posteriormente.

 

A través de su informe "Actualidad Industrial", el Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (UIA) advirtió que "los datos anticipados de agosto indican una nueva caída interanual y una baja en la comparación mensual, revirtiendo la mejora de julio".

 

De acuerdo con los datos difundidos, para el octavo mes del año se verificó una aceleración en la caída interanual de los despachos de cemento, así como también en la industria automotriz y en el consumo de energía eléctrica de grandes usuarios industriales.

 

En el rubro automotor la contracción fue del -18,6%, generada por una caída en las ventas al mercado interno (-22,3% i.a.), las cuales no pudieron ser compensadas por el aumento del 13,5% en las exportaciones, que crecieron luego de seis meses consecutivos a la baja.

 

En materia de comercio exterior, la UIA plasmó que se mantuvo el declive anual de dos dígitos en las importaciones desde Brasil, aunque la cifra fue menos mala que la del mes previo. En paralelo, se verificó una nueva mejora en las exportaciones al país vecino, aunque más acotada en relación al registro anterior.

 

El dato más alentador hasta el momento fue el crecimiento en los patentamientos de maquinaria agrícola, el primero en un año y medio. Asimismo, la liquidación de divisas de la agroindustria registró una mejora interanual del 40,4%, superior al 35,9% de julio, aunque vale recordar la baja base de comparación debido a la sequía de 2023.

 

Sectores.

 

Visto por sectores, el informe de UIA precisó que, en julio, "se vio una menor caída en Sustancias y productos químicos

 

(-1,5% i.a.), con una dinámica heterogénea en su interior: mientras cayó la producción de pinturas y medicamentos, aumentó la de productos de limpieza e higiene y “otros químicos”".

 

El sector de Metales básicos presentó una menor caída (-5,5% i.a.) por una desaceleración en la baja de hierro y acero, debido a una reactivación de la demanda en el sector automotor, energía y productos de línea blanca; mientras que la producción de aluminio se mantuvo estable.

 

Asimismo, continuó la tendencia a la baja en la Metalmecánica (-11,7% i.a.), "acumulando catorce meses de baja, con caída en todos los rubros del sector". A su vez, la producción de Papel y cartón disminuyó de forma interanual (-12,1%). Al interior del sector todos los segmentos cayeron a dos dígitos con excepción de papel tissue que se mantuvo relativamente estable. También cayó el sector de Minerales no metálicos, registrando su noveno mes consecutivo de descenso interanual, con una caída del -15,7%. Por el contrario, creció la producción de Alimentos y bebidas (+6,2% i.a.) por aceites (+59,6%). Sin ese rubro, el sector se mantendría en terreno negativo, pero con una desaceleración respecto a meses previos (-1,2% i.a.). Finalmente, el rubro de Refinación de petróleo creció de forma interanual (+1,7% i.a.).

 

Futuro incierto.

 

El panorama industrial sigue siendo incierto, y aunque algunos sectores muestran mejoras puntuales, las perspectivas generales son moderadas. La UIA anticipa que la recuperación plena de la industria no será inmediata. Los datos recopilados muestran que gran parte de las empresas siguen operando con una capacidad instalada subutilizada, y la mayoría no espera alcanzar niveles adecuados hasta la segunda mitad de 2025.

 

En resumen, la industria argentina continúa en una fase de contracción, con mejoras puntuales que no logran revertir una tendencia general a la baja. Si bien sectores como el agroindustrial y el de alimentos y bebidas muestran signos alentadores, la caída generalizada en otros sectores sigue limitando una recuperación más robusta. (Ambito/Infobae/Pagina12)

 

Precios mayoristas suben 2,1%.

 

El índice de Precios Mayoristas subió durante agosto el 2,1%, por debajo del 3,1% de julio, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec)

 

Este resultado fue producto de una suba del 2,2% tanto en los productos Primarios como en los Manufacturados y del 0,2% en los Importados.

 

Esta suba de agosto estuvo impulsada por un incremento del 2,2% tanto en los productos Primarios, como en los Manufacturados, del 0,2% en los importados, y del 5,7% en el costo de la Energía Eléctrica.

 

De esta manera, los precios de los insumos y servicios que pagan las empresas aumentaron en lo que va del año 58,4% y en los últimos 12 meses 208,3%.

 

En lo que va del año los productos Primarios acumulan una suba del 80.8%, los Manufacturados el 58,5%, los importados el 7,5% y la Energía Eléctrica el 294,4%.

 

El Indec también dio a conocer el Costo de la Construcción, que durante agosto subió 1,6%, producto de un alza del 2,9% en los "Gastos Generales", vinculados a los costos de los servicios, del 2,1% en los Materiales, y del 0,7% en la Mano de Obra.

 

En lo que va del año, el Costo de la Construcción aumentó 64,7% por un alza del 99,5% de los Gastos Generales, del 96,3% en la Mano de Obra, y del 40% en los Materiales.

 

El Indec la semana pasada dio a conocer la inflación minorista que fue del 4,2% en agosto, por encima del 4% e julio.

 

'
'