Más de la mitad de la población rechaza la gestión económica de Milei
Más de la mitad de la población opina que el nuevo acuerdo del gobierno de Javier Milei con el Fondo Monetario Internacional exhibe la debilidad de la administración libertaria y no su fortaleza. Y la base de esa opinión, es que Milei pasa prácticamente por su peor momento porque se cayeron las expectativas: el 54 por ciento de los ciudadanos tiene malas o muy malas expectativas de que la economía del país se recupere y el 51 por ciento no cree que la inflación siga bajando.
Esas opiniones negativas no se alteran porque no modifican las tres preocupaciones principales que hoy tienen los argentinos: que no llegan a fin de mes; que no perciben que la inflación esté bajando en los niveles que menciona Milei y las situaciones de extrema violencia e inseguridad. Más allá de la publicidad de los medios adictos, la Casa Rosa hubiera preferido una devaluación después de las elecciones. El desbande de las últimas semanas, obligó a cortar la hemorragia con el dinero que vendrá del nuevo endeudamiento con el FMI y el apoyo político de Washington.
Las conclusiones sobre el pulso de la opinión pública surgen de una amplísima encuesta, especial para Página/12, realizada por el Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP) que lidera Roberto Bacman. En total se entrevistaron a 1.800 ciudadanos de todo el país, a partir de encuestas on line hechas a usuarios de las principales plataformas de Internet y con la muestra consolidada en proporción a las edades, sexo y nivel económico-social de los consultados.
Lo que más impacta de los datos es que Milei está casi en su peor momento, contrariamente a lo que dicen desde la Casa Rosada. Algunos voceros oficialistas disparan que el presidente tiene el respaldo del 70 por ciento de la población, cuando en la actualidad transita sólo el 42 por ciento de opiniones buenas o muy buenas y 57 por ciento de ciudadanos que lo ven mal o muy mal.
Eso es lo que lleva de inmediato a las críticas respecto del acuerdo con el FMI. “Con respecto al supuesto levantamiento del cepo -señala Bacman- es más que evidente que aún está todo por verse. Sin embargo, para el ciudadano de a pie, el que tiene que salir a pelearla todos los días es muy difícil que le pueda tan siquiera llegar. La mayor parte de los argentinos tienen hoy en día tres preocupaciones importantes: sueldos e ingresos que no alcanzan para llegar a fin de mes, la inflación que está aumentando y como consecuencia de la devaluación seguirá creciendo y la inseguridad, que cada día es más significativa, acompañada por situaciones de extrema violencia".
El dato más notorio de la encuesta del CEOP es que el ritmo de baja en las opiniones de Milei se aceleró a partir de febrero. “Entre febrero y abril comenzó un descenso más pronunciado -remarca Bacman-, aunque en tal caída influyeron dos factores: los económicos propiamente dichos (expectativas de crecimiento de la economía y aceleración de la inflación) y las consecuencias del Criptogate, una estafa con cripto monedas que sorprendió a los argentinos y que tuvo al propio Milei como uno de los principales protagonistas. Es innegable que existe una especial sensibilidad en la opinión con respecto al éxito del modelo económico, aunque desde la irrupción de la estafa cripto, se instaló de manera indubitable la percepción que el presidente también es parte de la casta, y, en definitiva, que es ‘más de lo mismo’. Dicho de otro modo, es parte del propio sistema que prometió combatir”.
Los números son indudables: el 53,6 por ciento de los consultados dice que hay malas o muy malas expectativas de que la economía del país se recupere en los próximos meses. El 51 por ciento afirma que tiene malas o muy malas expectativas de que la inflación siga bajando. Y, en un tema que no es menor, los jubilados, las opiniones todavía son más adversas a la administración libertaria: el 61,2 por ciento sostiene que está de acuerdo con las protestas de los jubilados. (Página 12)
Artículos relacionados