Martes 23 de septiembre 2025

Milei viaja a EE.UU. a tomar más deuda y frenar la corrida

Redacción 23/09/2025 - 00.14.hs

La crítica situación política y financiera exigía una señal contundente y urgente. La dinámica de la suba del dólar -decidido a perforar el techo de la banda-, la consecuente venta de reservas para detenerlo, y la destrucción de valor de los activos argentinos -ante el regreso de los temores de default - empezaban a erigir hasta la semana pasada una idea de fin de ciclo. El alivio llegó previo a la apertura de los mercados de ayer, con un fuerte respaldo en el peor momento del gobierno de Javier Milei.

 

“El Tesoro de EEUU está dispuesto a hacer lo que sea necesario dentro de su mandato para apoyar a Argentina", escribió en X, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent. Y amplió: “Todas las opciones están sobre la mesa” para estabilizar la economía argentina. Así, las alternativas de apoyo pueden incluir -detalló- compras de deuda pública denominada en dólares, compras directas de divisas, o una "línea de swap" (acuerdo para intercambiar monedas con el objetivo de inyectar dólares en la economía Argentina).

 

En este contexto, el presidente argentino se reunirá hoy en Nueva York con su par estadounidense, Donald Trump, en medio del respaldo que el líder republicano hizo ayer su gestión frente a las turbulencias económicas que atraviesa la Argentina.

 

Auxilio financiero.

 

A las 10:45, Milei asistirá a la intervención de Trump en la 80º Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) y dos horas después se realizará la esperada reunión bilateral entre ambos jefes de Estado.

 

Se espera que durante el encuentro, el mandatario estadounidense ratifique el respaldo de su administración a la de Milei y la predisposición a presentar auxilio financiero, algo que el propio libertario confirmó que se está negociando desde hace un tiempo con el Tesoro norteamericano.

 

El mensaje de Bessent, con un claro significado geopolítico, potenció el anuncio de dos horas antes sobre una sorpresiva quita de retenciones a los granos -ampliada luego a carnes- hasta el próximo 31 de octubre (o hasta ingresar u$s7.000 millones).

 

Reacción.

 

Según publicó Ámbito, el mercado reaccionó con euforia inmediata. El dólar spot cayó 4,5% a $1.408, eliminando la suba de la semana pasada (+1,5%) y parte de la anterior (7,2%), y acercándose a niveles del día después de las elecciones en PBA ($1.410). Así, el spot quedó 4,9% por debajo de la banda superior ($1.477), lo que evitó la necesidad de intervención del Banco Central luego de sacrificar u$s1.100 millones en los tres días previos. En los bancos, el minorista se hundió 5,6% ($85) hasta los $1.438,30, pero los que más se derrumbaron fueron el CCL y el MEP (-8%), que terminaron en la zona de $1.427/$1.440. La nota: el Banco Central no intervino (aunque las reservas bajaron u$s71 millones).

 

Los bonos soberanos borraron las pérdidas acumuladas la semana pasada: treparon entre 14% y 18%, mientras que el riesgo país se desplomó 25,6% a 1.083 puntos (desde los 1.456 previos). Las alternativas de financiamiento por parte de EEUU empiezan a garantizar para el mercado el pago de los vencimientos de enero (u$s4.200 millones).

 

El universo en pesos también se sumó al rally. Tanto los bonos a tasa fija como los ajustados por CER mostraron fuertes mejoras: los primeros treparon hasta 7% y los segundos hasta 6%, con rendimientos que cerraron en torno al 23,4% en promedio. En paralelo, las LECAPs comprimieron con fuerza sus TEMs hasta un rango de 3,2%–4%, mientras que los BONCAPs avanzaron a 3,6%–4,3% y los BONTAMs hasta 2,6%–3%, según PPI.

 

Por último, las acciones no quedaron al margen del optimismo. El S&P Merval acompañó el rebote de la deuda en dólares y saltó 17%, para ubicarse en u$s1.257.

 

“Trump no hace nada gratis”.

 

El senador nacional y candidato a diputado de Ciudadanos Unidos, Martín Lousteau, advirtió ayer que el viaje del Gobierno a Estados Unidos en busca de apoyo financiero constituye un “salvataje político” de Donald Trump y cuestionó la consistencia del plan económico oficial.

 

“Estoy viendo que el `Todo Marcha de Acuerdo al Plan´ no es cierto. Si en unas horas decidiste que bajás las retenciones a cero y hacés un viaje a Estados Unidos para ver si conseguís otro salvataje más, lo que no está funcionando es el plan”, afirmó en declaraciones al canal de streaming Gelatina.

 

Lousteau alertó que el recorte de retenciones “tiene un costo fiscal significativo” y que el Gobierno “ya se quemó los dólares del Fondo”. “Cuando vas al FMI es porque las cosas no te salieron bien, cuando vas al Tesoro de EEUU es porque las cosas no te salieron bien doble o triplemente”, enfatizó.

 

En ese marco, señaló que el Tesoro norteamericano podría instrumentar un swap de la Reserva Federal con el Banco Central o que el Fondo de Estabilización Financiera compre bonos de deuda argentina próximos a vencer. “Necesitan con urgencia el dinero para dar una señal”, sostuvo.

 

Finalmente, Lousteau remarcó que un eventual respaldo de Trump no sería desinteresado: “Siempre es bueno tener un amigo grandote. La pregunta es qué te pide. Trump no hace nada gratis. Tiene intereses significativos en el Atlántico Sur, ya lo demostró cuando presionó para que China no manejara el canal de Panamá. El otro paso estratégico es el estrecho de Magallanes”.

 

'
'