De la Iglesia: “No es para favorecer a los productores”
El Gobierno confirmó que vuelven las retenciones cero para los granos hasta el 31 de octubre. A través de un tuit, el vocero presidencial Manuel Adorni informó que, de esta manera, Nación contará con una importante oferta de dólares y le permitirá calmar la volatilidad del dólar. La decisión alcanza a todos los cereales y oleaginosas. “Era el sector productivo estaba pidiendo”, afirmó el presidente de la Agrícola, Ignacio de la Iglesia, aunque advirtió por el “impacto negativo” que puede generar la iniciativa transitoria. Reconoció que “es una medida que necesita el Presidente para obtener dólares, no es para aliviar al sector productivo”.
El Gobierno argentino atraviesa un momento clave: necesita sostener las bandas cambiarias al menos hasta las elecciones legislativas -o cambiar su política cambiaria-, y esa tarea depende del ingreso de divisas. Sin embargo, el principal generador de esos dólares -el campo- mostraba señales de cautela y ralentizaba la liquidación de exportaciones en un contexto de creciente inestabilidad cambiaria, complicando la estrategia oficial.
Pese a la mejora que notaron los productores en el precio de la soja, los exportadores esperaban por mejores precios futuros, lo que los llevaba a demorar las ventas. Según estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), entre septiembre y diciembre se liquidarían unos u$s9.949 millones, por debajo de los u$s10.303 millones del mismo período de 2024.
El decreto publicado este 22 de septiembre de 2025 establece una alícuota del derecho de exportación en cero por ciento (0 %) para las mercaderías de granos y subproductos incluidos en el anexo del mismo. Esta medida tiene vigencia hasta el 31 de octubre de 2025, o hasta que se registren Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) por un monto total de 7.000 millones de dólares, lo que ocurra primero.
Repercusiones.
En diálogo con LA ARENA, el presidente de la Asociación Agrícola Ganadera de La Pampa, Ignacio de la Iglesia, analizó la medida anunciada por Nación. Se mostró sorprendido por la noticia “porque no se sabía nada”. Sostuvo que “el sector productivo estaba pidiendo desde hace años la baja de la carga impositiva y de los derechos de exportación”.
Sin embargo, “no está bueno que sea transitoria, es decir solo hasta el 31 de octubre, porque hay que analizar el impacto en los mercados, si esa diferencia monetaria llega al productor o si se licua en el camino”. Explicó que las “retenciones 0” deberían ser permanentes porque “se generan distorsiones en los valores que pueden provocar un impacto negativo o positivo. Por ejemplo, un desplome en el valor de la soja influye en los costos hasta el 31 de octubre, pero después vuelve todo a la normalidad y ese desfasaje puede ser negativo”.
“Es lo que el sector productivo estaba pidiendo, quizás no es el modo”, cuestionó De la Iglesia. Mencionó que ayer había una reunión de la Mesa de Enlace. “No sabemos nada sobre el encuentro, pero se iba a plantear que las medidas se tomen con previo aviso para analizar el impacto y que sean permanentes”, expresó.
El titular de la Agrícola explicó que este tipo de medidas deben mantenerse por meses “para que cubra los ciclos productivos, por ejemplo para esperar el engorde de los animales, la cosecha de la oleaginosa”. En este momento, “el pequeño productor vendió todo o se endeudó para la cosecha. No tiene nada para vender, solo los grandes productores o exportadores”, sostuvo.
“No para aliviar”.
En ese marco, De la Iglesia manifestó que el anuncio “no es mirando al sector productivo porque la motivación es otra. Es una medida recaudatoria que necesita el Presidente para obtener dólares, no es para aliviar al sector productivo”.
Sin embargo decidió mirar el vaso medio lleno porque “en situaciones similares, en otros momentos, los gobiernos aumentaron las retenciones o aparecieron nuevos impuestos. En esta oportunidad va en sintonía con lo que se está pidiendo, pero cuando es a corto plazo puede generar ruidos que ocasionan un costo adicional, como el costo productivo, los alquileres de los campos…”.
Sobre el impacto de la iniciativa, el titular de la Agrícola señaló que “el que puede vender lo va a hacer porque es un momento beneficioso. No se si se cumplirán las metas que pretende el Presidente, hay que sacar cuentas de cuánto está guardado en el silo y determinar el monto, eso seguro que ya lo hicieron”.
En La Pampa “hay un sector muy chico que tiene la posibilidad de aprovechar el momento. Nosotros representamos al pequeño y mediano productor que no está en esa realidad, sí debemos mirar hacia el noreste donde hay grandes productores, como en General Pico o Intendente Alvear”, completó.
Artículos relacionados