Sabado 30 de agosto 2025

No pueden frenar la compra de dólares

Redacción 30/08/2025 - 00.10.hs

Las reservas del BCRA cayeron u$s995 millones este ayer, quebraron la barrera de los u$s40.000 millones y cerraron en u$s39.966 millones. Fuentes oficiales informaron que la caída se explica por una maniobra de fin de mes y que las divisas volverán a las arcas el martes, ya que el lunes hay feriado en EEUU.

 

En la semana, bajaron u$s1.533 millones, sufriendo así su peor sangría periódica en cuatro meses; mientras que en agosto finalizaron con un leve balance en positivo de u$s1.102 millones por encima de julio.

 

En este contexto, Ámbito detalló que el dólar oficial cotizó a $1.319.02 para la compra y a $1.361,42 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA). En tanto, en el Banco Nación (BNA), el billete operó a $1.320 para la compra y $1.360 para la venta.

 

El dólar blue se vendió a $1.350, según un relevamiento del medio citado.

 

En paralelo, la autoridad monetaria informó también que la tasa nominal anual (TNA) Tamar, para los plazos fijos mayoristas, escaló desde la zona del 61,19% hasta el 66,13%. En términos efectivos, el retorno anual de este instrumento es del 90,18%.

 

Dólares.

 

En el segmento mayorista, que es la referencia del mercado, trepó $9 a $1.342. El dólar blue se vendió a $1.350 y la brecha con el oficial quedó en el 0,6%. El dólar MEP cotiza a $1.347,82 y la brecha con el oficial es del 0,4%.

 

El dólar Contado con Liquidación (CCL) opera a $1.355,27 y la brecha se ubica en el 1%. El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario), equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se posicionó en $1.768. El dólar cripto o dólar Bitcoin cotiza a $1.332,84, según Bitso. El Bitcoin, la criptomoneda más popular del mercado, opera en los u$108.783, según Binance.

 

Compra.

 

Por otra parte, los argentinos compraron en julio u$s3.041 millones para atesoramiento, en términos netos, el segundo dato más alto en, al menos, 18 años. Al relativo atraso cambiario y las vacaciones de invierno, que suelen generar una mayor demanda de divisas, se le sumó la volatilidad financiera desatada tras el cambio de política monetaria y el desarme de las Lefis.

 

Según informó el Banco Central (BCRA) ayer, en el séptimo mes del año 1,3 millones de "personas humanas" compraron dólares en el mercado oficial de cambios, por u$s3.408 millones. En paralelo, se registraron 576.000 vendedores, por un monto agregado de u$s367 millones.

 

Desde que se liberó el cepo para personas, a mediados de abril, la adquisición neta de divisas fue subiendo mes a mes, marcando siempre máximos desde el último año del gobierno de Mauricio Macri, previo a las restricciones cambiarias. Desde que hay registros (enero de 2007), solo el dato de octubre de 2019 fue mayor al de este último julio.

 

Tipo de cambio.

 

Vale remarcar que, si bien el tipo de cambio oficial tuvo una corrección del 6,6% en el período en cuestión, se mantuvo 31% por debajo del pico alcanzado en el primer mes del Gobierno de Javier Milei, y apenas 4% por encima del promedio mensual de 2017, año también caracterizado por una apreciación importante.

 

“Con este precio del dólar y sin acceso al financiamiento, la apertura de la FAE se trata de un factor que hace muy difícil darle perspectiva y sostenibilidad al tipo de cambio. Actualmente el nivel de la tasa y el volumen de intervenciones del gobierno sobre el dólar futuro son síntomas claros de insostenibilidad”, señaló en diálogo con Ámbito el director de la consultora C-P, Pablo Moldovan.

 

Con estos números, la Formación de Activos Externos (FAE), usualmente asociada a la "fuga de capitales", fue uno de los tres grandes grifos de salida neta de dólares, junto a la deuda pública y las importaciones de servicios. Al contemplar todos los componentes de la FAE, y no solo la compra de billetes, el saldo negativo fue de -u$s5.807 millones.

 

Casi la mitad de ese monto correspondió al ítem de "otras inversiones", que contabiliza compras en cuentas del exterior. Sobre este punto, Moldovan explicó que "puede asociarse a compras que abastecen la elusión del cepo sobre empresas y complican la gestión cambiaria".

 

"El propio informe del BCRA dice que los importadores cancelaron deuda comercial comprando CCL por u$s1.400 millones. La oferta de dólares que sostiene la brecha baja con esta demanda en los mercados financieros la ponen personas humanas que compran divisa y hacen el rulo con el CCL. De alguna manera el propio informe te dice que el cepo corporativo tiene filtraciones", acotó el economista.

 

En cuanto a la deuda pública, los egresos netos representaron cerca de u$s3.200 millones, fundamentalmente como consecuencia del pago semestral de los Bonares y los Globales. Estos pagos fueron la principal razón de la caída de reservas en u$s1.107 millones durante el mes en cuestión, los cuales fueron parcialmente compensados vía ingresos de compra de dólares del Tesoro Nacional, ingresos netos de organismos internacionales y aumento de tenencias en moneda extranjera.

 

Respecto de los servicios, la balanza fue deficitaria en -u$s928 millones. El resultado fue, nuevamente, explicado en su mayor parte por la dinámica del turismo, que arrojó un "rojo" de u$s963 millones.

 

'
'