Río Negro implementará peajes en sus rutas provinciales
La Legislatura de Río Negro aprobó la implementación de peajes en las rutas provincias, que comenzará con cinco arterias en una primera etapa. Esta medida alcanzará a la totalidad de los vehículos, a excepción de aquellos particulares radicados en la provincia.
La iniciativa fue aprobada con 27 votos a favor (JSRN, ARI, UCR, Primero Río Negro y dos votos del PJ-NE) y 18 en contra (Vamos con Todos, PRO, tres del PJ-NE, y los autodenominados La Libertad Avanza), según informó el diario Río Negro. La propuesta original tuvo modificaciones, entre ellas las que introdujo en un adenda el Ejecutivo, que estableció etapas y la primera comprenderá cinco rutas (la N°2, la N° 6, la N°8, la N° 65 y la N° 69).
"También estableció excepciones, entre ellas, que no abonarán los 'vehículos de uso privado' que están radicados tributariamente en Río Negro aunque esta 'exención' no alcanzará al tránsito en la vía N° 2. En el recinto, se apartó de esa obligación a los residentes en los municipios de San Antonio y de Sierra Grande", añadió el medio.
Carlos Valeri, ex ministro, argumentó la medida en el uso del territorio de transportes de actividad que no se generan en Río Negro. Al respecto, señaló que "es una defensa de una provincia de paso de desarrollos económicos y a eso es lo que cobramos", y explicó la nómina de las cinco rutas incluidas ya que son “productivas por excelencia” y son aquellas que “el impacto y el desgaste por ese uso”.
Luego, el legislador Fernando Frugoni reiteró el pedido del bloque ARI que se conforme una Comisión de Seguimiento para garantizar que la recaudación del peaje “solo se destinan al financiamiento de obras de infraestructura vial”. Esto fue aceptado e incorporado, al igual que su pedido de que los vecinos de los municipios de San Antonio y de Sierra Grande no abonen en la ruta N°2.
El radicalismo también acompañó y la posición fue expresada por Ariel Bernatene. “Es conveniente para un mejor mantenimiento”, planteó. A su turno, la titular de la bancada, Lorena Matzen resaltó que el “objeto principal son los camiones”, y es una carga “selectiva” y “no significativa”.
Rechazo del PRO y LLA.
De los autodenominados LLA, Patricia Mc Kidd adelantó su voto negativo, como también, los de César Dominguez y Santiago Ibarrolaza. La cipoleña afirmó que es un proyecto de “carácter antiproductivo”, se “sabe como está el estado de las rutas” y, ahora, el “gobierno quiere cobrar para darnos algo que hasta ahora nunca dio”. Del PRO, Martina Lacourt planteó su oposición y, entre otras razones, entendió que la pretendida ley será “inconstitucional”.
Desde Vamos con Todos, Luciano Delgado Sempé mencionó la oposición de su bloque debido a que no puede cobrarse “sin haber cumplido previamente con la reparación adecuada de dichas vías y sin ofrecer tampoco vías alternativas”. Insistió en la “falta de claridad” en el debate y “la presencia de múltiples exenciones crean desconfianza en el verdadero objetivo” de la medida. Luego, el presidente de la bancada, José Luis Berros habló de “una iniciativa floja, pobre y plagada de irregularidades”, anticipando su “inconstitucionalidad”. Recordó de un proyecto propio de peaje para la ruta N°6 aunque solo centrado en los caminos de arenas para Vaca Muerta.
Implementación.
Según Río Negro, el plan de peaje se “implementará por etapas, comenzando por las Rutas N° 2, N°6, N°8, N°65 y N°69. La incorporación de otras rutas estará sujeta a que el estudio de factibilidad técnica y económica que realice el Poder Ejecutivo” y se anticipa que “estarán afectadas” también las rutas nacionales N° 22 y N° 151 si la Provincia asume su “administración, mantenimiento y operación”.
Finalmente, la “contribución especial de peaje” tendrá un costo equivalente a una unidad base que será el “litro de gasoil grado 3 para la venta al público en el ACA de Viedma”. El cobro podrá realizarse “a través de la Dirección de Vialidad Rionegrina, o transferir la gestión de cobro a terceros en el marco de contratos de concesión de obra pública regidos por la Ley J N° 1444, por hasta un plazo de veinte (20) años”.
El valor, que será actualizado en forma trimestral, será del 25% de la unidad base en motovehículos, una unidad plena en los vehículos particulares mientras, además, se determinó el 50% del costo por eje en los vehículos de uso particular y en los de transporte de pasajeros. Las excepciones alcanzará a los “vehículos destinados a prestar asistencia médica o afectados a servicios de salud”, los bomberos voluntarios, los del “sector público nacional, provincial o municipal; aquellos “comprendidos dentro de los registros de Personas Con Discapacidad”, unidades del “servicio público de transporte urbano e interurbano”, y los “vehículos de uso privado radicados tributariamente en Río Negro” (con “exención” en la Ruta N° 2).
¿Y en La Pampa?
La medida aprobada en Río Negro también está siendo estudiada en La Pampa. Tal como informó este diario, el Gobierno provincial aguarda por los resultados de un estudio del Consejo Federal de Inversiones (CFI) para determinar si es viable concesionar y cobrar peaje en una serie de rutas provinciales que están afectadas por el paso de tránsito pesado, principalmente hacia el yacimiento Vaca Muerta y el deterioro de los caminos nacionales, considerando además el desfinanciamiento de Vialidad Nacional.
En febrero de este año, el presidente de Vialidad Provincial, Rodrigo Cadenas, indicó que "hay un estudio integral que estamos realizando a través del CFI para establecer la factibilidad de la red provincial para poder determinar si se puede cobrar un peaje y dónde”.
Durante una entrevista en el programa La Parte y el Todo, de la TV Pública Pampeana, señaló que el estudio “tiene en cuenta la red formada por las rutas 35, 20 y 152, ese tránsito pasante en la provincia, tanto en sentido este a oeste como norte a sur” y destacó que “cualquier concesión que se puede plantear está sujeta a la demanda, a la actividad económica que se desarrolla, y todo está hoy tendiendo a bajar, por ende la ecuación es que será muy difícil recuperar inversiones y el costo de la concesión”.
Siguiendo en esa línea, el funcionario comentó que el estudio "está encaminado hacia rutas provinciales y nacionales y está en su etapa final. En el primer semestre vamos a tener resultados y estará sujeto a la evaluación del gobernador para buscar alternativas". El estudio se inició en 2023 por pedido del gobernador Sergio Ziliotto porque "La Pampa es una provincia que tiene mucho paso".
Artículos relacionados